Energía

Energía abre la puerta a que vuelva a generarse déficit de tarifa eléctrico

El Gobierno ha dejado fuera de los cálculos los pagos que deben recibir las plantas de purinesLas renovables y la cogeneración recibirán un 9% más por la caída de los precios del mercado

El Ministerio de Energía ha dejado las puertas abiertas a que el próximo año vuelva a generarse déficit de tarifa eléctrico tras presentar un borrador de Orden ministerial en el que se actualizan los parámetros retributivos para las renovables y la cogeneración en el que se deja en blanco los pagos que deben recibir las plantas de tratamientos de purines para los próximos años.

El Gobierno remitió también la semana pasada, por el trámite de urgencia, a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) su propuesta para la Tarifa eléctrica en la que preveía un superávit para este próximo año de poco más de nueve millones de euros, pero lo cierto es que esta cantidad puede acabar desapareciendo para cumplir con la sentencia del Supremo que obliga a incrementar la retribución de las plantas de purines que por orden judicial debe ser suficiente para que puedan operar.

La primera sorpresa entre ambos documentos aparece cuando las cifras que el ministerio calcula en el borrador de la tarifa no cuadran con la propuesta de orden de retribución enviada unos días después. Mientras en el primer documento, el Ejecutivo prevé un coste de 584 millones más para retribuir a las renovables y la cogeneración, en el presentado ayer la cifra se reduce hasta los 568 millones.

Es importante destacar que la previsión de precios del mercado mayorista para el próximo trienio es menor que la anterior, lo que obliga al Ministerio de Energía a darle una mayor retribución a los productores para obtener la rentabilidad prometida del 7,4 por ciento antes de impuestos.

Por esta causa, en el borrador de Orden, el Gobierno incrementa la retribución fija de las renovables y las cogeneración un 9 por ciento al haberse visto forzado en esta ocasión a utilizar los precios de los futuros para el mercado eléctrico. La propuesta incluye un incremento de 568,6 millones desde los 6.502 millones que se pagarán en 2016 a los 7.071 millones que finalmente se repartirán en 2017 (sin incluir de momento la retribución para los purines).

La tecnología que más incrementa su retribución es la eólica que pasará a recibir 212 millones más, la cogeneración percibirá 173,5 millones más, la solar fotovoltaica 65,9 millones y la termoeléctrica 43,8 millones. Con incrementos más limitados figuran la biomasa eléctrica con 26,4 millones, la combustión de residuos con 20,7 millones, la hidroeléctrica con 9,7 millones, el biogás con 6,5 millones y el tratamiento de lodos y aceite con 10 millones más.

Fuentes del sector, consultadas por este diario, indican que las renovables y la cogeneración han sufrido en el trienio anterior un precio de mercado irreal que les ha supuesto menores ingresos y de los que sólo podrán recuperar una parte y en pagos durante los próximos diez años.

La propuesta fija el precio medio anual para 2014 en 42,06 euros, para 2015 en 50,30 euros y para 2016 (octubre 2015 a septiembre de 2016) en 38,33 euros para poder fijar la compensación de este primer semiperiodo que asciende a 175 milllones a cobrar en diez años.

Para fijar la nueva retribución, el Ministerio realiza una estimación de precios para los años de 2017 al 2019 que han sido calculados en esta ocasión con la media aritmética (redondeada a dos decimales) de los precios, para periodos de suministro anuales, de precios de los contratos de futuros. Para el año 2017 ha fijado un precio de 42,13 euros / MWh, para 2018 marca uno de 41,65 euros / MWh y para 2019 establece 41,82 euros / MWh.

Respecto a los valores del precio estimado del mercado utilizados durante el resto de vida útil regulatoria de este tipo de instalaciones tipo definidas a partir de 2019 se ha mantenido constante el valor de 52 euros / MWh considerado al establecer los parámetros para el semiperiodo que finaliza este 2016.

El Ministerio, no obstante, deja sin concretar el incremento que tendrán los purines ya que tiene que presentar un nuevo sistema de retribución después de que el Supremo tumbara sus estándares pero se estima que su coste superará los 150 millones que se entregaban anteriormente.

En la propuesta enviada por el Gobierno tampoco se incluye ninguna fórmula para que las eléctricas recuperen los pagos del bono social de los últimos años ( alrededor de 520 millones) ni el coste del mismo para el ejercicio 2017.

Con todos estos frentes abiertos, en el sector eléctrico ya se baraja que este próximo año puede volverse a incurrir en déficit, lo que supondría que la reforma energética planteada por el Gobierno habría sido menos exitosa de lo previsto.

Fuentes consultadas por este diario indican que las cantidades a pagar a las renovables y cogeneración previstas podrían cambiarse y reducirse, aprovechando la fuerte subida de los mercados de futuros de este último mes por los problemas de suministro en Francia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky