Energía

Las termosolares con almacenamiento supondrán la inclusión de más renovables

  • El objetivo es que el valor prevalezca al precio que supone su incorporación
Planta termosolar en Sudáfrica.

Las plantas termosolares con almacenamiento serán imprescindibles para la incorporación de un mayor número de renovables según los últimos informes de la Asociación Europea de la Industria Solar Termoeléctrica.

En la presentación de sus dos últimos estudios ha asegurado que prevalece el valor que aportan las plantas termosolares de este tipo frente al precio que supone su incorporación, donde su principal objetivo es alcanzar sistemas eléctricos libres de dióxido de carbono. Ambos estudios han determinado que para que los sistemas energéticos sean más eficientes y puedan facilitar la inclusión de otras tecnologías renovables es fundamental el valor de la gestionabilidad.

El valor hace referencia a la capacidad de almacenamiento de una planta que puede ser expresado en términos operativos como las horas de funcionamiento efectivo, los ahorros de reservas rodantes, la contribución a los servicios auxiliares del sistema o, a los terminos adicionales como puede ser el ahorro en inversiones de nuevas centrales.

Las ventajas que podrá ofrecer el almacenamiento energético de los sistemas gestionables se tendrá en cuenta en las nuevas medidas de inversión hacia una transición energética sostenible y, también tendrán en cuenta el valor que cada nueva central añada al sistema eléctrico de un país, por lo que existe una visión de futuro en donde abrirán camino hacia una combinación de energía que esté mejor integrada y optimizada.

Asimismo, Luis Crespo, presidente de Estela y secretario general de Protermosolar ha comentado que más allá del mero impacto técnico en el sistema eléctrico de almacenamiento y la gestionabilidad, las políticas industriales, el empleo y el liderazgo tecnológico también deberían ser debidamente valorados por los responsables políticos, sobre todo en nuestro país.

La necesidad de almacenar

En el caso de que se sigan dejando de lado el valor que tienen este tipo de tecnologías gestionables, entre los próximos 2030 y 2050, no existirá un sistema de energía libre de dióxido de carbono y empezarán a saturarse las inversiones realizadas en estas técnicas por no haberlas efectuado con anterioridad.

Uno de estos informes ha reflejado que el exceso de generación de energía que se está dando últimamente deja clara la creciente necesidad de integrar sistemas y tecnologías con una capacidad de almacenamiento, tanto en los países industrializados como en las economías emergentes. Asimismo, Luis Crespo ha considerado que en lugar de buscar soluciones a la sobrecapacidad lo que habría que hacer es evitarla con una mayor variedad de tecnologías que cuenten con el sistema de almacenamiento.

La asociación del sector ha asegurado que los reguladores de los sistemas eléctricos en todos los países deberían ofrecer un marco eficiente para la industria y para los mercados para lograr una proporción equilibrada entre las tecnologías gestionables y las que no lo son y así, poder alcanzar los objetivos de incluir las renovables en todo el mundo.

El futuro de las renovables

El informe ha alertado que mientras que el diseño del mercado de la energía en Europa sigue sin importantes cambios, el visible exceso de la generación de las renovables aumentará aun más en los países industrializados.

Este fuerte desarrollo se convertirá en un "círculo vicioso" y finalmente no podrá servir al objetivo final de descarbonización. Por lo que, la penetración adicional de generación de energía renovable en la red eléctrica de transporte centralizado sólo podrá lograrse con la utilización de tecnologías flexibles que permitan el almacenamiento y la entrega bajo demanda.

Todo esto ha demostrado que, hasta la fecha, las plantas termosolares con almacenamiento son la única opción viable. El informe ha reflejado que podrían aportar tanto su valor añadido al sistema de energía en términos de operación y capacidad, como la estabilidad inercial a la red sumado al impacto macroeconómico que sería altamente positivo.

Esta tecnología puede suministrar la electricidad base como hasta ahora la realizan las centrales eléctricas con los combustibles fósiles. "Este punto es esencial para darse cuenta de que en un futuro la mayor parte de las convencionales plantas de carbón y las nucleares acabarán cerrando", ha asegurado el informe.

Por su parte, la tecnología termosolar ha irrumpido con fuerza en las renovables de todo el mundo. Protermosolar, la asociación que representa a la industria solar termoeléctrica de España es líder a nivel internacional y, actualmente, cuenta con el mayor potencial de crecimiento en la gestionabilidad y capacidad de almacenar donde, además, destaca por su alta creación de empleo local y por la capacidad de reducir costes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky