La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advierte de que no se debe seguir invirtiendo en el mallado de la red y de que habría que redistribuir el reparto de las inversiones en la red de transporte para evitar sobrecostes al sistema. Considera que debe modificarse la previsión de la evolución de demanda eléctrica para los próximos años.
Así lo señala el organismo regulador en su informe sobre la 'Propuesta de Planificación de la red de transporte de energía eléctrica 2015-2020', publicado este jueves, en el que recoge una serie de modificaciones que deberían incluirse en el documento que servirán de referencia para el sector eléctrico nacional en los próximos seis años.
Entre otros aspectos, la CNMC revisa las previsiones de la demanda, la planificación de la red de transporte o la necesidad de actualizar el documento de planificación al menos cada tres años para, en consecuencia, alcanzar eficiencias económicas y ambientales. En concreto, sobre la previsión de la demanda de electricidad entre 2014 y 2020, la CNMC estima que aumentará de media un 1,7% entre 2015 y 2020, con un crecimiento más moderado en 2015 y 2016, acorde con la recuperación económica y otros factores de eficiencia. Mientras, en el periodo 2017-2020, la tasa de crecimiento rozará el 2%.
Por el contrario, la propuesta de planificación señala un crecimiento medio de la demanda nacional de electricidad del 2,3% entre 2013 y 2020. Por lo que respecta a la prospectiva de demanda energética, la CNMC considera que se debería actualizar la previsión de la evolución económica y la de los precios energéticos. Así, el análisis coste-beneficio debería incluir diferentes hipótesis de precios de mercado por las incertidumbres en los precios de las materias primas hasta 2020.
En cuanto a la calidad del servicio en la planificación de la Red de Transporte, la Comisión coincide con el Operador del Sistema (Red Eléctrica de España) en los problemas que ha detectado. Sin embargo, la CNMC considera que algunas soluciones apuntadas no cumplen el principio del mínimo coste para el sistema, tal como se exige en la Ley del Sector Eléctrico.
Inversiones y sobrecoste
De esta forma, cree que continuar invirtiendo en el mallado de la red, provoca un sobrecoste para el sistema eléctrico, que podría evitarse, y discrepa de la propuesta de cerrar subestaciones construidas, medida que implica onerosas inversiones en la red de transporte y de distribución Por otra parte, el organismo presidido por José María Marín Quemada considera que la propuesta de planificación debería haber incluido una memoria económica justificativa, que contemple la metodología europea y la valoración económica de otros criterios que se han empleado para su elaboración.
Asimismo, discrepa en la planificación de las infraestructuras eléctricas que se construirán hasta 2020 y su estimación económica al considerar que debería replantearse el reparto previsto de la inversión entre las actuaciones por mallado de la red de transporte (80%) y las otras actuaciones asociadas a la demanda o a la generación (20%).