
Madrid, 16 abr (EFE).- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo confía en que el sistema eléctrico termine 2014 con un superávit de entre 100 y 200 millones de euros y que con la regulación actual los ingresos superen a los costes hasta 2020.
El 2014 no solo será el primer ejercicio con superávit desde hace más de una década, sino también el primero en que comenzará a reducirse la deuda eléctrica acumulada, han indicado fuentes de Industria en un encuentro con medios celebrado hoy.
Estas estimaciones, que todavía están pendientes de la última liquidación del sistema que previsiblemente presentará la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a finales de año, se basan en que en este ejercicio hay que incorporar fondos procedentes del canon hidráulico, devoluciones de las renovables y otros ingresos extraordinarios.
La "novedad" de 2014 será que registrará un superávit de entre 100 y 200 millones de euros, tras más de una década de déficit tarifario -cuando los ingresos no eran suficientes para cubrir los costes, con lo que se acumuló una deuda que llegó a superar los 28.000 millones de euros-.
Los superávits previstos se dedicarán a reducir la deuda acumulada, como establece la normativa, una minoración que se añadirá a la incipiente contracción de la deuda en el ejercicio 2014.
Este cambio de tendencia se produce en un momento en que se han reducido los ingresos por peajes, en línea con la caída de la demanda ya que los comportamientos de los consumidores han cambiado con la crisis.
Con respecto al autoconsumo, Industria ha apuntado que el real decreto comenzará "de manera inmediata", este mes o el próximo, su tramitación con el objetivo de que esté aprobado antes del verano.
Esta normativa, como estaba previsto, incluirá el establecimiento de un peaje de respaldo con el que los autoconsumidores conectados a la red contribuirán a sufragar los costes del sistema.
En referencia a la normativa del carbón nacional, Industria ha subrayado que trabaja en un mecanismo de ayudas ligado a mejoras ambientales en las centrales que usan esta materia prima.
Esta norma, que garantizará la quema de ciertas cantidades de carbón nacional necesarias para la garantía de suministro, implicará un volumen de ayudas muy inferior al del decreto de restricciones vigente hasta el pasado año, de en torno a 80 o 100 millones de euros anuales, una cifra que aún no está definida.
Esta normativa está todavía en una fase inicial, en la que se incorporan comentarios del sector, para posteriormente comenzar su tramitación en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y Bruselas, ya que constituyen ayudas de Estado.
Relacionados
- CCOO exige a Industria modificar el sistema de subastas del incentivo eléctrico
- Economía/Energía.- CCOO exige a Industria modificar el sistema de subastas del incentivo eléctrico
- Los recortes en el sistema eléctrico sumarán 2.636 millones en los dos primeros años de la reforma
- Economía/Energía.- Los recortes en el sistema eléctrico sumarán 2.636 millones en los dos primeros años de la reforma
- Auvasa prueba un nuevo autobús de sistema híbrido eléctrico-diésel como paso previo a la compra de cuatro similares