Energía

Bruselas eliminará las tarifas reguladas de la luz y el gas

Hace tan sólo unas semanas, la Comisión Europea presentaba su estrategia para lograr la unión de la energía en el Viejo Continente. Se trata de un paquete de medidas basado en cinco puntos clave -seguridad energética, solidaridad y confianza; mercado europeo de la energía plenamente integrado; eficiencia energética como contribución a la moderación de la demanda; descarbonización de la economía; investigación, innovación y competitividad-, cuyo objetivo es impulsar la seguridad energética, la sostenibilidad y la productividad, lo que exigirá una transformación profunda del sistema energético europeo.

Lo más novedoso de esta iniciativa es el papel protagonista que va a tener en el ciudadano. Europa por fin se ha dado cuenta de que los consumidores también existen y les ha colocado en el núcleo central de su estrategia, con el compromiso de garantizarles una energía segura y sostenible, donde los precios que paguen sean asequibles y competitivos, en el cual existan más posibilidades de elección para todos los consumidores y donde se proteja a los consumidores más vulnerables.

De esta manera, la Comisión pretende modificar un mercado minorista que, a su juicio, ?no funciona correctamente?. Muchos consumidores domésticos tienen muy poco margen de elección respecto a los proveedores de energía y muy poco control sobre el coste de la misma. Además, un elevadísimo porcentaje de hogares europeos no puede pagar sus facturas de energía.

Sujetos activos y eliminación de precios regulados

El nuevo marco para la consecución hacia la unión de la energía apuesta porque los consumidores de un Estado miembro tengan la posibilidad de elegir y comprar energía libremente a cualquier empresa en otro Estado miembro; de esta manera, dejarían de ser sujetos pasivos.

Se trata de una acción complicada que va a requerir de una mayor adaptación de los actuales marcos reglamentarios nacionales, sobre todo en aquellos Estados miembros donde las posibilidades de elección de los consumidores son limitadas y el cambio de proveedores bastante complejo debido a una burocracia lenta que puede demorar el proceso más de dos meses.

En este sentido, los entes regionales y locales, ?deberán tomar las medidas necesarias para que los consumidores dispongan de una información comprensible y accesible, así como de herramientas sencillas e incentivos financieros para ahorrar energía?, señalan desde Europa.

Los ciudadanos también deberán poner su granito de arena aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías que les ofrece el mercado, gracias a las cuales conseguirán reducir sus facturas asumiendo el control de su consumo, lo que les convertirá en sujetos activos. A este respecto, el comisario de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, afirmaba recientemente durante su participación en el VII Foro de Energía para el Ciudadano celebrado en Londres que ?un consumidor pasivo es una oportunidad perdida?.

En este sentido, la Comisión apoyará el despliegue de contadores inteligentes a nivel nacional, promoviendo el desarrollo de aparatos y redes inteligentes. Según Cañete, si ?todos los Estados miembros cumplen con sus compromisos, tres de cada cuatro ciudadanos europeos tendrá un contador inteligente en sus hogares en 2020?. Sin embargo, también quiso dejar claro que estos contadores tienen que facilitar información ?no sólo a las compañías, sino también a los propios consumidores?.

Asimismo, la Comisión también tomará medidas que garanticen la protección de la vida privada y la ciberseguridad ya que, según comentó Cañete, ?los consumidores sólo confiarán en las nuevas tecnologías si tienen la certeza de que sus datos sólo serán compartidos con su consentimiento?.A este respecto, la Comisión está inmersa en la preparación de un marco legislativo que se basará en dos pilares: una Directiva sobre Seguridad de Información en la Red y la revisión de la normativa que regula la protección de datos.

El comisario europeo reiteró que ?el acceso a la información por parte del consumidor tiene que ser clara, comprensible, fiable y en tiempo real?. Y puso como ejemplo el caso de los electrodomésticos eficientes. Según Cañete, ?más del 85 por ciento de los consumidores europeos comprueban los datos de eficiencia, lo que puede suponer un ahorro en la factura de hasta 450 euros anuales?. A este respecto, el comisario afirmó que a lo largo de este año ?también incluiremos etiquetas eficientes para radiadores, lo que representará un ahorro de varios cientos de euros al año para el consumidor?.

Las tarifas reguladas también están en el punto de mira de la Comisión. Se hallan en vigor en algunos Estados miembros con el objetivo de proteger a los pequeños consumidores de los aumentos de los costes de la energía. Europa pretende eliminarlas progresivamente porque considera que ?limitan el desarrollo de la competencia y que su impacto recae en los consumidores no regulados, en las empresas de electricidad y en las finanzas públicas? y que, a largo plazo, ?perjudican los intereses de los consumidores a los que pretenden proteger?.

La opción del autoconsumo

Además del cambio de suministrador, algunos consumidores están apostando por el autoconsumo. Generar, almacenar y vender parte de su propia electricidad se ha convertido en una buena opción en algunos Estados miembros como Alemania, Italia y Portugal.

No así en España, porque el ejecutivo aún no ha aprobado el Real Decreto que regule el autoconsumo; de hecho, la últimas informaciones apuntan a que no verá la luz hasta este verano. Una normativa que incluirá el llamado peaje de respaldo y que, según el sector fotovoltaico, ?va a suponer un freno al desarrollo de nuevos proyectos de autoconsumo en nuestro país, una modalidad en la que las empresas del sector habían depositado sus esperanzas y que para el autoconsumidor podría suponer un importante ahorro en su recibo mensual?.

A este respecto, el comisario de Energía señaló que ?estamos dispuestos a promover el autoconsumo mediante un sistema que no penalice a los consumidores, pero que tampoco suponga un problema de sobrecarga en la red?.Apuntó que todos los Estados miembros ?deberán dirigir sus actuaciones legislativas a nivel nacional a eliminar las barreras a la autogeneración. La Comisión, por su parte, también jugará su papel y proporcionará las directrices sobre esta materia en un futuro próximo?.

Algunos consumidores también han optado por agruparse con proveedores de energía. Muchos de ellos ven una ventaja en el hecho de delegar sus decisiones a intermediarios, que actúan en su nombre.

En determinados Estados miembros también se han puesto en marcha iniciativas basadas en esquemas colectivos. Es el caso de Bélgica, donde sus ciudadanos han formado una cooperativa integrada por47.000 miembros que cuentan con sus propias instalaciones de energía renovable.

Pobreza energética

Mención aparte merece el tema de la pobreza energética, una de las peores lacras de la sociedad actual que se ha agudizado debido a la crisis, fruto de una combinación de bajos ingresos y condiciones generales de pobreza, hogares ineficientes y un régimen inmobiliario incapaz de impulsar la eficiencia energética y que el comisario Cañete califica ?de inaceptable en una economía moderna y desarrollada?. Según la última Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida de Eurostat, 54millones de ciudadanos de la UE -más del 10 por ciento de la población total- son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante el invierno.

Europa es consciente de este problema y anima a los Estados miembros a establecer un mecanismo para proteger a los consumidores vulnerables mediante un sistema general de protección social -tarifa de solidaridad o un descuento en la factura energética-. El coste de estos sistemas debería quedar cubierto por los clientes no beneficiarios.

Es importante, explican, ?que este tipo de sistema esté bien orientado a fin de contener los costes globales y limitar las distorsiones derivadas de los precios regulados, como el déficit tarifario de los Estados miembros?.

Reportaje incluido en la edición de marzo de elEconomista Energía. Suscríbete gratuitamente

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky