México es uno de los países de Latinoamérica que más se está involucrando en el desarrollo de las renovables. En diciembre del pasado año se producía un hecho histórico cuando el Gobierno federal decidía aprobar una reforma constitucional para el sector energético que abría a las empresas privadas la posibilidad de generar electricidad, una actividad para la que, hasta la fecha, sólo estaba autorizada la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Meses después, el Gobierno daba un paso más en su reforma energética con la aprobación, en agosto pasado, de la Ley de la Industria Eléctrica, -una de las dos normativas sobre las que se sustenta la reforma-. La segunda, la Ley de Transición Energética -que regula las renovables-, aún no se ha presentado en el Congreso, pero ?estimamos que a finales de este año o principios del que viene el Ejecutivo la hará pública para que pueda ser analizada y aprobada posteriormente?, nos ha confirmado Héctor J. Treviño, director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee).
?Consideramos que la reforma va a suponer un gran avance para el desarrollo de las renovables en el país -afirma Treviño-, aunque seguiremos dialogando con el Gobierno para mejorar algunos aspectos que consideramos fundamentales, como que las futuras licitaciones se definan por tecnologías y se asigne un porcentaje a las renovables?.
De esta manera, asegura el representante de Amdee, ?podremos cumplir con la Ley de Cambio Climático, aprobada en junio de 2012, que establece que el 35 por ciento de la electricidad que se genere en el país en 2024 procederá de fuentes limpias. Ahora mismo el porcentaje lo estimamos en un 22 por ciento?.
Otra de las normativas que la Asociación considera fundamental y que está pendiente de aprobación es la Ley del Mercado Eléctrico Mayorista -mercado spot- como se utiliza en muchos países, ?pero dicho mercado se tiene primero que crear, lo que llevará varios años?, señala Treviño.
Apuesta de futuro
Las principales empresas españolas con negocios en el sector de las renovables consideran que México es uno de los países más estratégicos para su crecimiento fuera de España.
Es el caso de Iberdrola, que lleva años desarrollando varios proyectos en este país, tal y como lo demuestran los 230 megavatios eólicos que ya tiene instalados. Recientemente, acaba de iniciar la construcción del parque eólico Pier II, que contará con 33 aerogeneradores Gamesa y que sumará una potencia total de 66 megavatios.
La gran peculiaridad de esta instalación es que ha sido el primer parque eólico que Iberdrola ha diseñado a través de supercomputación, mediante el sistema Sedar (Simulación Eólica de Alta Resolución), una innovadora herramienta que permite ubicar a los aerogeneradores en los lugares con mayor producción energética potencial mediante un análisis que contempla toda la vida útil de la instalación y para lo que se ha utilizado el superordenador más importante de España y uno de los más potentes del mundo, el MareNostrum.
El proyecto lo lleva a cabo junto a la empresa mexicana Impulsora Latinoamericana de Energías (Iler), con la que también ha firmado un acuerdo para construir conjuntamente hasta 366 megavatios en la zona en los próximos años mediante el denominado Complejo Eólico de Puebla, con una inversión de unos 120 millones de dólares.
Por lo que respecta a Acciona Energía, la compañía dispone de la mayor capacidad eólica instalada en México con cuatro parques en propiedad que suman una potencia de 556,5 megavatios, lo que representa una cuota del 28 por ciento del total del país.
La compañía también está inmersa en la consecución de varios proyectos eólicos para clientes. En el segundo trimestre de 2014 comenzó la construcción de dos parques -Ventika y Ventika II-, en el estado de Nuevo León, para la sociedad formada por Fisterra Energy, Cemex e inversores privados de 252 megavatios, en los que invertirá unos 470 millones de euros y que se espera estén operativos en el segundo trimestre de 2016.
Recientemente, también ha firmado un contrato con el consorcio integrado por las compañías Actis y Comexhidro para el diseño, ingeniería y construcción llave en mano del proyecto eólico Ingenio, de 49,5 megavatios en el Istmo de Tehuantepec, por un importe de 84 millones de euros y que se espera esté concluido en el cuarto trimestre de 2015.
Desde que comenzara a operar en el país, allá por el año 1999, Gamesa se ha convertido en el primer fabricante eólico en México, con una cuota de mercado del 73 por ciento, según el último informe de la consultora BTM, donde desarrolla una intensa actividad como fabricante y promotor de parques eólicos.
La cartera de Gamesa está formada por un total de 1.360 megavatios instalados; 1.000 megavatios en operación y mantenimiento; 250 megavatios promocionados, construidos y puestos en marcha y 70MWen construcción.
Recientemente ha llegado a un acuerdo con el Banco Santander para el desarrollo conjunto de varios proyectos eólicos en Oaxaca, que sumarán hasta 500 megavatios en los próximos tres años y que se desarrollarán bajo el esquema de autoabastecimiento. En 2014, Gamesa también ha anunciado la venta de un parque eólico de 74 MW a Grupo México y un contrato con una empresa europea de 100 MW para un parque ubicado en el centro del país.
Otra empresa española con intereses en México es Renovalia Energy, propietaria del parque eólico de Piedra Larga situado en Oaxaca, de 227 megavatios y dividido en dos fases: la primera, con una potencia de de 90 megavatios y 45 aerogeneradores de Gesa Eólica, entró en operación en noviembre de 2012. La electricidad generada se venderá al Grupo Bimbo y otros grupos empresariales asociados.
La segunda fase, de 138 megavatios y 69 aerogeneradores también de Gesa Eólica, entró en operación en septiembre de 2014 y la electricidad generada se venderá al GrupoWalmart, una de las mayores empresas de distribución del mundo.
Otros proyectos españoles en México
Gas Natural Fenosa refuerza su compromiso en este país con la puesta en operación del parque eólico Bii Hioxo, ubicado en el municipio de Juchitán de Zaragoza, en el Estado de Oaxaca, al sur de México.
Con una potencia total instalada de 234 megavatios y una capacidad de producción estimada en cerca de 750 gigavatios hora al año, se ha convertido en la mayor instalación eólica de lacompañía en el mundo y en la segunda más grande del país.
El parque, que ocupa 2.000 hectáreas de terreno, evitará la emisión de 420.000 toneladas de CO2. Los 117 aerogeneradores que lo integran han sido suministrados por Gamesa.
La presencia de GestampWind en México, empresa dedicada a la promoción, construcción y operación de parques eólicos en todo el mundo, viene determinada por la promoción avanzada de diferentes instalaciones eólicas ubicadas en diversos Estados del país -Baja California, Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí- que sumarán una potencia total de 150 megavatios. En 2015, la empresa iniciará la construcción de un parque eólico de 70 megavatios de potencia en la región de Zacatecas.
GestampWind forma parte de una de las tres líneas de actividad en energías renovables de Gestamp Renewables, la división de Corporación Gestamp.
Artículo incluido en la edición de noviembre de elEconomista Energía. Suscríbete gratis.