Energía

Luces y sombras en la OPV de Endesa

Sede de Endesa. Foto: Archivo

Las privatizaciones en España se aceleraron a finales de la década de los 90 y fue la última venta de Endesa, la de un 30 por ciento del capital de la eléctrica, la que más ingresos reportó al Estado de las casi 30 OPV de empresas públicas que se han llevado a cabo desde 1996. Muchos inversores la recordarán porque un 80 por ciento de la operación se dirigió a particulares.

Hoy, 16 años más tarde, una colocación de Endesa vuelve a acaparar el protagonismo al convertirse en la mayor OPV en España en toda la crisis. Esta vez el capital que se venderá entre minoritarios es mucho menor (en principio un 15 por ciento y como máximo un 30 por ciento) y la eléctrica de entonces nada tiene que ver con aquella. Es más, la nueva Endesa, la que se quiere vender ahora al inversor, también es una empresa distinta a la de hace solo unos meses. La compañía se presenta a los inversores con fortalezas como el dividendo y la garantía de una fuerte generación de caja. Aunque también con debilidades como la reducción de su crecimiento potencial y una deuda con la que antes no contaba.

Para empezar, el valor en bolsa de Endesa ronda ahora los 15.585 millones de euros. Hay que olvidar que era una de las seis cotizadas más grandes de la bolsa española, su puesto actual es el décimo. Eso sí, el volumen de negociación se incrementará gracias a que habrá más acciones en circulación al liberarse entre un 17 y un 22 por ciento del capital, frente al 92 por ciento que estaba inmóvil en manos de Enel. Algo que debería devolverle el sitio perdido en el Ibex a principios de año precisamente por ese motivo.

Los nuevos puntos fuertes y débiles

Para los inversores particulares, la mejor campaña es la política de retribución. La nueva Endesa "es una compañía de rentabilidad por dividendo, con cash flow predecibles. Ese es su atractivo para el minorista", opina Luis Padrón, de Ahorro Corporación.

La eléctrica ya ha confirmado un dividendo de 0,79 euros por acción con cargo a los resultados de este año, que suponen una rentabilidad del 5,1 por ciento, la más atractiva entre las eléctricas españolas (se espera que Gas Natural pague un 4 por ciento e Iberdrola, un 4,9 por ciento) y superior a lo que ofrece de media el sector en Europa (un 4,9 por ciento). Además, ha adelantado aumentos de al menos un 5 por ciento anual hasta 2016, reconociendo que estas cifras pueden ser superiores si no se realizan inversiones.

El analista de Ahorro recalca que los inversores podrán conseguir una rentabilidad adicional superior al 2 por ciento gracias a que la compañía se ha comprometido a regalar una acción por cada 40 que se adquieran en la OPV siempre que se mantenga la inversión durante al menos 12 meses. Una compensación que es exclusiva para los particulares.

A estos inversores y, sobre todo a los fondos, planes de pensiones y aseguradoras, donde se concentra el grueso de la oferta (al intentar colocarles un 85 por ciento, que incluye un 15 por ciento de green shoe para los colocadores, liderados por Credit Suisse), deberá convencer Endesa de su nueva historia: la de una empresa centrada solo en la Península Ibérica y con una estructura financiera muy distinta. Tras la venta de sus activos de Latinoamérica, su beneficio rondará los 1.000 millones en 2015 lo que, en teoría, debería dejar su ratio de deuda/ebitda (beneficio bruto) por debajo de las 0,5 veces. Es decir, que un inversor compraría una empresa muy poco endeudada. Pero esto no será así.

Dentro de la estrategia que ha llevado a cabo la italiana Enel para buscar dinero, reducir su deuda y cuidar su rating, uno de los puntos ha sido que Endesa repartiese un dividendo extraordinario para el que la española ha tenido que endeudarse. Con este encaje, la deuda de la eléctrica se sitúa ahora en los 7.663 millones, que suponen 2,6 veces el ebitda. "Se ha quedado un poco en el límite de endeudamiento, aunque tenga una buena generación de cash flow", considera Ignacio Cantos, de Atl Capital. De hecho, las diez grandes eléctricas europeas mantienen una deuda que de media representa 2,4 veces el ebitda.

Es cierto que la ratio de Endesa aún sigue por debajo de la esperada por el consenso de mercado este año para las españolas. En Iberdrola se prevén 3,7 veces y en Gas Natural, 2,9 veces. En opinión de Luis Padrón, "todavía está infraapalancada, tiene la capacidad de meter más deuda en balance, por ejemplo con la compra de activos de E.ON, y más capacidad de aumentar el dividendo".

La cuestión vital: el precio

Poniendo los puntos fuertes y débiles en una balanza, lo que al final la declinará a un lado o al otro será el precio. Endesa ha fijado un máximo para el minoritario de 15,535 euros, pero solo pagarán esa cifra si el precio que se acuerde para los institucionales es superior. De lo contrario, si es inferior, todos desembolsarán lo mismo. La incógnita se resolverá el 20 de noviembre, aunque los particulares deberán realizar sus peticiones antes, entre el 7 y el 19 de noviembre.

El techo está un 5,5 por ciento por encima del valor de mercado actual, ya que la acción cerró en 14,72 euros. ¿Hacia dónde pueden presionar el precio los inversores cualificados? Para igualarse al PER al que cotiza el sector en Europa (13,8 veces), el precio justo rondaría ahora los 13,3 euros. Para Ignacio Cantos, "la de Endesa ahora es una historia que solo te encaja por precio porque el crecimiento es solo España. En el mix de productos cuenta con nuclear, hidráulica y carbón y esta última a partir de 2016 será un problema cuando se acaben las subvenciones".

comentariosicon-menu35WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 35

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Galo
A Favor
En Contra

Osea... Que para repartir un dividendo extraordinario ha tenido que endeudarse... Uhmm?? No sé... No sé...

Puntuación 20
#1
A Favor
En Contra

Más de 7,22 es perder dinero estos italianos nos toman por bobos.

Puntuación 15
#2
askito
A Favor
En Contra

con PODEMOS cerca del PODER no invierto nada en bolsa.

PODEMOS esta a favor de un bono social que pagarian las electricas para aquellos que no tengan suficientes recurso, evidentemente esto repercute sobre el dividendo.

asi que cuidado.

Puntuación 1
#3
Gordon gecko
A Favor
En Contra

Es una pena lo sucedido

Puntuación 5
#4
Polí­ticos enchufados
A Favor
En Contra

Para entender el sistema eléctrico en España,

incluidas subidas de la luz

y políticos PPSOE en eléctricas,

es recomendable ver el informativo "Apaga y Vámonos":

http://www.youtube.com/watch?v=4IBkqrtN1Fs

Puntuación 13
#5
la mentira de la caixa
A Favor
En Contra

OBRA SOCIAL LA CAIXA: amenazar y despedir encubiertamente a mujeres con hijos y embarazadas

Puntuación -14
#6
RAMON
A Favor
En Contra

Los de podemos están esperando el poder meter mano a lo poco que quedara del PP, creo que tendremos que recurrir al PSOE otra vez...o ER i CIU...

Puntuación -37
#7
erasmus
A Favor
En Contra

ENDESA fue la eléctrica estatal y como tal se la permitió comprar otras electicas, total o parcialmente (Enher, Gesa, Unelco, Encasur, Eléctricas Reunidas de Zaragoza, Electra de Viesgo, Sevillana de Electricidad, Saltos del Nansa, Hidroeléctrica de Cataluña, Aguas de Barcelona, Enersis...)

Todo ese enorme patrimonio se montó con el dinero de todos los españolitos (la corona del sector eléctrico español), comenzó a ser privatizado por Felipe González, tarea que Terminó José María Aznar y posteriormente, en polémica riña, terminó en manos italianas.

Recientemente, la han vaciado mediante un dividendo extraordinario, que supone €14.605 millones. ENEL que posee el 92% se ha llevado de una tacada €13.345 millones y además, ahora sacarán una parte de su paquete a bolsa, que les supondrá previsiblemente más de €3.000 millones y luego nos contarán que hay que subir el recibo de la luz para que no se hunda el sector eléctrico, en el que (y no por casualidad) dormitan con sueldos multimillonarios, políticos retirados del más alto relumbrón.

Totalmente escandaloso.

Puntuación 56
#8
Pensante
A Favor
En Contra

Nº 8 Eresmus, no me seas PODEMOS, la Italia ENEL, pago al estado Español 40 euros por acción, y ahora con todas estas maniobras de dividendos, OPV y venta de acciones recupera mas o menos 30 euros, o sea que pierde 10 euros por cada acción, de negocio nada de nada.

Puntuación -29
#9
Pensante
A Favor
En Contra

Nº 8 Eresmus, no me seas PODEMOS, la Cia. Aguas de Barcelona no es de ENDESA, un poco de rigor, lo tuyo no es mas, que criticar por criticar.

Puntuación -13
#10
b
A Favor
En Contra

Ya, los italianos son tontos,

pagaron forzados los euros al gobierno español

los dividendos recibidos estos años los han donado a ONG s

estan haciendo lo mismo que los ingleses con Iberia

y encima quieren una plusvalia

si son muy tontos.

Puntuación 36
#11
El Virtuoso de la economí­a
A Favor
En Contra

Me gustaría saber quien le ha prestado el dinero a Endesa para repartirlo en dividendos, que yo sepa cuando pides un préstamo es porque quieres hacer inversiones no para repartir la pasta entre amiguetes, la CNMV debería investigar que banco les ha dado tanto dinero, huele a escándalo.

Puntuación 17
#12
Pensante
A Favor
En Contra

Estos rojos siempre manipulando los votos, es que no saben lo que es la Democracia.

Puntuación -8
#13
erasmus
A Favor
En Contra

Pensante, la parte del león de ENDESA se regaló a precio de ganga a inversores particulares, con lo que se transfirió (al privatizar más del 91%) lo que era patrimonio de todos, a manos privadas. Enel compró a esos particulares.

La excusa de que así lo exigían las reglas europeas, se mostró rigurosamente falso. Francia continúa controlando Électricité de France (EDF) con un 84,8% del capital. La propia ENEL tiene como mayor accionista al estado italiano con un 31,6% y en definitiva, casi todos los países europeos controlan en mayor o menor medida sectores tan estratégicos como lo es el energético.

Pero aquí lo más escandaloso es el vaciado de de empresa. Si no lo ves así, será inútil que trate de convencerte.

Puntuación 25
#14
c
A Favor
En Contra

Definicion de democracia: traer exclavos africanos y armarles para derrocar gobiernos republicanos.

Puntuación 5
#15
Pensante
A Favor
En Contra

Erasmus, nunca me convenceras por que partimos de ideales diferentes, yo soy liberal y demócrata, y tu sigues las directrices de todo lo ha de manejar el estado, siguiendo lo que han hecho en Venezuela, Bolivia, Argentina. Mis dineros y mi vida, no quiero que me la maneje nadie, ya soy mayorcete.

Puntuación -13
#16
Pensante
A Favor
En Contra

Nº 15, estas un poco desfasado no, hablas de casi 80 años, casi ya no queda nadie de aquella época, no obstante por lo que he leído que la esta Republica de la que hablas, tampoco era un ejemplo de buena convivencia

Puntuación -6
#17
c
A Favor
En Contra

Ah, que tu te refieres a la de los griegos, hace 2.800 años,y me llamas desfasado... ja ja ja

Puntuación 4
#18
beltenebrós
A Favor
En Contra

Para que luego gruñan algunos que los españoles somos los mas tontos del mundo, he aquí la historia de los italianos de ENEL en ENDESA, mas o menos:

Compraron cada acción en 2007 a cerca de 42 Euros, en total unos 42.000 millones; pos bien, desde entonces ha ido vaciando ENDESA a base de dividendos extraordinarios -unos 22.700 millones-. Si Endesa ahora la valoran en 15.000 millones quiere decir que los italianos siguen perdiendo unos 5.000 millones -inflacion aparte- desde que la compraron en Junio de 2007.

Fui accionista por 6 años y hasta Mayo de 2007, ahora ni loco pienso en volver a serlo.

Puntuación -5
#19
felipon
A Favor
En Contra

Beltenebros, no creo que los italianos pierdan 5.000 millones, ten encuenta que nada más hacerse cargo de ENDESA tuvieron que traspasar el negocio verde a los Entrecanales y tambien ciertas centrales a EON por lo que no fueron 42€ los que pagó realmente y ahora han sacado el negocio sudamericano por la puerta de atrás sin una valoración justa constrastada.

Puntuación 8
#20
beltenebrós
A Favor
En Contra

20 felipe el grande:

Ya lo creo los italianos que pagaron a casi 42 Euros en 2007, a ese precio fue la OPA en Bolsa; iban de socios al 68% con ACCIONA del resto hasta el 93% -el resto del 7% hasta el 100% de accionistas no acudió a la OPA.

Luego, al par de años y por los acuerdos suscritos con ACCIONA nuestros buenos amigo de ENEL se hicieron con la participación de la española, éso si al precio de los casi 42 Euros de la OPA de 2007; por lo tanto los italianos al final desembosaron unos 39.000 millones, millones de los que hasta ahora al parecer han recuperado unos 22.700 via dividendos anuales o extraordinarios.

Puntuación 0
#21
Puertas que giran
A Favor
En Contra

Como dijo el mismo Aznar: es muy difícil ganarse la vida honradamente

http://www.publico.es/espana/355645/aznar-ficha-por-la-electrica-que-privatizo

Puntuación 0
#22
Son mafia
A Favor
En Contra

La privatización de empresas públicas por parte del Ejecutivo continuó en las legislaturas siguientes, con José María Aznar como presidente del Gobierno. Endesa nació en 1944 como empresa pública y en 1988 comenzó su privatización, siendo presidente del Gobierno Felipe González. Diez años más tarde, en 1998, Endesa era ya una empresa completamente privada. El 10 de enero de 2011, el expresidente del Gobierno José María Aznar fue contratado por Endesa como asesor externo, según algunos medios, aunque la empresa no emitió ningún comunicado oficial al respecto. Aznar recibe por este cargo un sueldo estimado de 200.000 euros anuales, que podría llegar a alcanzar los 300.000 euros según los objetivos alcanzados.

http://www.afirmaba.com/inicio/cayo-lara-gonzalez-y-aznar-trabajan-en-empresas-que-ellos-mismos-privatizaron/

Puntuación 0
#23
Éstos no tienen problemas de paro
A Favor
En Contra

Es la sexta empresa de la que José María Aznar percibirá ingresos



Trayectoria

Volcado en los negocios desde que en 2004 salió del palacio de la Moncloa, Endesa no es la primera empresa de este sector en la que participa Aznar. También asesor de la firma estadounidense Doheny Global Group, especializada en inversiones energéticas y medioambientales.

Además, hasta diciembre de 2008 desempeñó labores de asesoría para la italiana Falck SPA, del ámbito de la energía mediante biomasa.

Junto a sus clases en la universidad de Georgetown, Aznar integra el consejo asesor de la empresa estadounidense J. E. Roberts, centrada en el sector inmobiliario y es consejero del grupo de comunicación News Corp, presidido por el magnate Rupert Murdoch.

Por cuenta propia, el ex presidente está presente en Famaztella, su empresa familiar. A través de ella factura sus ingresos por conferencias y libros. En 2009 obtuvo un beneficio de 445.000 euros y facturó 620.732 euros.

Con su aterrizaje en Endesa, Aznar compartirá empresa con Luis de Guindos (ex secretario de Estado de Economía), que es consejero. También, con Alfonso Arias Cañete (hermano del ex ministro Miguel Arias Cañete). Este último es el director del área de Energía Nuclear.

Puntuación 3
#24
Las buenas compañí­as
A Favor
En Contra

Precisamente a esta empresa han estado o están vinculadas personas que Aznar conoce bien. Manuel Pizarro, que fue número dos por Madrid en las listas del PP para las generales de 2008, fue su presidente entre 2002 y 2007. Y la eléctrica está controlada por la semipública italiana Enel. Las buenas relaciones entre Aznar y el presidente italiano, Silvio Berlusconi, no son un secreto.

Puntuación -6
#25