Energía

La imparable carrera del gas natural licuado para el abastecimiento mundial

Según los expertos, una de las mayores oportunidades para el abastecimiento energético mundial la constituye el Gas Natural Licuado (GNL). Bondades como la flexibilidad en el transporte y la conectividad entre puntos de origen y destino han conducido a la puesta en marcha de numerosos proyectos en distintos países del mundo.

En el año 2013 el GNL supuso el 30% del total del comercio mundial, según los datos del Informe Anual 2013 de Sedigas, y todas las previsiones apuntan a que acelerará gradualmente su crecimiento, llegando al 6% anual entre 2016 y 2017, gracias al boom del mercado asiático; la fuerte expansión de nuevos importadores en el hemisferio sur; y un resurgimiento de la demanda de GNL en Europa después de 2013 donde han aparecido nuevos países importadores como Polonia y Lituania.

De hecho la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su reciente informe a medio plazo sobre el mercado del gas, augura una expansión del GNL del 40% en los próximos cinco años, pudiendo llegar a alcanzar los 450.000 millones de metros cúbicos.

Según el citado informe, Australia, Canadá y Estados Unidos serán los verdaderos impulsores de esta expansión. Sólo Australia será la responsable de la mitad de la producción. A día de hoy cuenta con unos 25 millones de toneladas en operación del conjunto de las plantas de licuefacción, 61 millones de toneladas en construcción, más otros 32 planeados, a los que hay que sumar 14 millones de toneladas de capacidad por la expansión de las plantas existentes.

Por su parte, los países de América del Norte generarán el 8% del total. Precisamente, Estados Unidos cuenta actualmente con 13 proyectos de licuefacción en distintas fases de planificación, cuatro de ellos aprobados en octubre del pasado año. Para 2015 podría entrar en operación la planta de Sabine Pass, en Luisiana y, en 2016, dos proyectos más, pudiendo llegar a alcanzar una capacidad total de licuefacción de 70 bcm. en 2020, según los análisis de Goldman Sachs.

En el caso de Canadá, cuya estrategia pasa por la construcción de varias plantas de licuefacción orientadas a exportar a América del Sur y Asia, también ha anunciado la construcción de seis nuevos proyectos aunque, previsiblemente, ninguno de ellos se pondrá en marcha antes de 3-4 años.

Pero también aparecerán nuevos actores que tendrán mucho que decir. El número de proyectos previstos en Nigeria, Tanzania, Mozambique y Egipto, entre otros, para la explotación y transporte de GNL, así como su situación geográfica que la convierte en un espacio estratégico como origen de rutas de suministro hacia los demás continentes, contribuirá al aumento de la producción mundial de GNL.

Asia, principal receptor

En lo que respecta a la demanda, Asia sigue siendo el principal receptor de GNL, con el 75,1% del total en 2013, habiéndose experimentado fuertes subidas de un 27% en China y un 9,8% en Corea del Sur, mientras que en Japón, el otro gran consumidor asiático, las importaciones descendieron moderadamente debido a los altos precios y a la devaluación del yen. Este descenso fue más pronunciado en India (1,7%), debido al aumento de la energía hidroeléctrica, según el informe anual elaborado por el Grupo Internacional de Importadores de Gas Natural Licuado (GIIGNL).

Europa, con el 14,3% de la demanda, continúa siendo el mercado más oscilante. En 2013 se redujeron las importaciones un 28,6% debido a la baja demanda y con las plantas regasificadoras trabajando muy por debajo de su capacidad, pero se abrieron nuevas vías de negocio como el aumento de la reexportación o el desarrollo del GNL como combustible para transporte.

Descárguese aquí de forma gratuita la revista digital elEconomista Energía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky