
El Ministerio de Industria publicó ayer en el BOE el nuevo precio de los incentivos que reciben los grandes consumidores de energía para el segundo trimestre del año y ha aprovechado la caída del mercado eléctrico mayorista (pool) para fijar en el nivel más bajo de la historia para el pago a la gran industria por desenchufarse del sistema en momentos de punta de demanda.
En concreto, el precio medio de la energía en el cálculo de la retribución al servicio del gestión de la demanda de interrumpibilidad ha quedado fijado en 33,61 euros por megavatio hora.
Cabe recordar que el precio medio de la bolsa mayorista cerró el primer trimestre a 26 euros, pero el precio medio marcado para la electricidad de hoy es de 49,78 euros por megavatio hora y los contratos de los grandes consumidores industriales suelen estar indexados al precio del pool.
De esta manera, la industria se ve fuertemente penalizada por el cambio, ya que el Gobierno le ha dado un mayor peso a la cotización del mercado (50% pool/50% Omip), en lugar de la ponderación vigente hasta el momento (20% mercado diario/20% Omip/60% subasta Cesur).
Los valores más cercanos al precio para calcular la interrumpibilidad se dieron en los dos primeros trimestres de 2010. A partir de ese momento, el precio marcado ha seguido una tendencia ascendente hasta alcanzar los 54,43 euros que se dieron en el tercer trimestre de 2013.
La resolución justifica el cambio de ponderación en la ausencia de la subasta Cesur, que fue suprimida el pasado 19 de diciembre cuando arrojó un incremento del recibo del 11%. Por ello, se ha tomado como referencia el precio medio diario del primer trimestre, así como el precio medio ponderado por energía negociada en Omip de los contratos con entrega en el segundo trimestre de 2014.
El Ministerio de Industria quiere reducir el coste de la interrumpibilidad en 200 millones para situarlo en una media anual de 500 millones de euros.
Para ello, el departamento que dirige José Manuel Soria está elaborando un nuevo mecanismo de subastas para que la adjudicación del servicio de la interrumpibilidad se decida a través de un mecanismo competitivo de mercado y que se encuentra a la espera de la valoración por parte de la CNMC.
Hay que recordar que se sigue aplicando el mecanismo vigente aprobado en 2007 hasta que no se implante de forma efectiva el mencionado mecanismo de subastas, un extremo que se prevé que entre en vigor en junio. La subida de la luz que ha sufrido la industria en los últimos años, junto a los recortes han hecho que algunas grandes plantas industriales paren su producción para afrontar deslocalizaciones. Para algunas instalaciones, el precio de la electricidad supone un 40% de sus costes.
Precisamente, en la jornada de hoy se celebrarará el Foro Aege, organizado por la patronal de grandes consumidores de energía con la colaboración de elEconomista, al que asistirá el secretario de Estado, Alberto Nadal. El objetivo es analizar el impacto de la reforma energética en esta actividad.