México cuenta con un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, tanto por demanda como por recursos naturales. Sin embargo, los expertos coinciden en señalar que la reforma energética aprobada el diciembre pasado en este país representará un obstáculo para la transición de México hacia las energías limpias y el cambio hacia un modelo energético.
Algo con lo que no se muestra de acuerdo el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien ha manifestado que ?esta reforma fortalecerá los proyectos de energías limpias al facilitar su proceso administrativo, con lo que se incrementará su participación en la matriz energética, lo que ayudará a cumplir las metas de generación del 35 por ciento de la electricidad en México a partir de fuentes renovables para el año 2024, establecidas en la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027?. Al mismo tiempo, señaló Coldwell, el Gobierno Federal ha destinado ?126 millones de dólares para invertir en innovación tecnológica en materia eólica, geotérmica y solar?.
A día de hoy son muchas las empresas extranjeras proveedoras de equipo y desarrolladoras de proyectos que consideran a México un destino atractivo para invertir en el sector de renovables. De hecho, entre 2003 y 2012, México recibió más de 7.000 millones de dólares de inversión extranjera directa en renovables, lo que ha supuesto la generación de 3.500 empleos.
Uno de los países que más está apostando por la realización de este tipo de proyectos, animado por las enormes dificultades por las que atraviesa el mercado nacional, es España. Empresas como Iberdrola, Acciona, Gas Natural Fenosa o Gestamp, por citar algunas, están destinando desde hace tiempo su tecnología y recursos económicos en expandir su negocio.
Según el estudio Energías Renovables elaborado en mayo pasado por ProMéxico -organismo del Gobierno Federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional-, a finales de 2012 la capacidad total instalada para la generación de energía eléctrica con renovables en México alcanzó un total de 14.501 megavatios -un 8,4 por ciento más respecto al año anterior- y la electricidad generada por renovables representó, aproximadamente, un 26 por ciento de la generación total de energía eléctrica global (5.640 GW).
Por sectores, la eólica alcanzó 1.289 megavatios de potencia instalada en 2012 -prácticamente la totalidad de los parques han sido construidos en la región de Oaxaca- y se encuentran en construcción otros 2.460 megavatios, una cifra muy lejana aún de los 40.000 megavatios de potencial con que cuenta la región.
Precisamente parte de la potencia eólica con que cuenta México se ha conseguido gracias a los proyectos liderados por empresas como Acciona, que cuenta con una destacada presencia en el país, ya que dispone de la mayor capacidad eólica instalada en México con cuatro parques en propiedad en el Istmo de Tehuantepec, estado de Oaxaca, que totalizan 556,5 megavatios -un total de 371 aerogeneradores de 1,5 megavatios de potencia unitaria- y que producen energía suficiente para cubrir las necesidades energéticas de 1.300.000 viviendas. Hablamos del parque eólico Eurus, de 250,5 megavatios, el primero instalado por Acciona en México en 2009 y el complejo Oaxaca, la mayor instalación eólica de Latinoamérica, compuesto por los parques eólicos Oaxaca II, Oaxaca III y Oaxaca IV, de 306 megavatios de potencia instalada, que entró en operación en 2012. La compañía cuenta en la actualidad con buen número de proyectos en desarrollo para clientes en las tecnologías eólica y fotovoltaica.
También en Oaxaca, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Iberdrola puso en marcha en 2009 el complejo eólico de La Ventosa, una de sus instalaciones más emblemáticas, que actualmente suma una potencia de 102 megavatios gracias a la instalación de 11 nuevos aerogeneradores G80 de Gamesa, de 2 MW de potencia unitaria, que han permitido su ampliación. Además de La Ventosa, Iberdrola tiene otros dos parques en México: La Venta III, de 102 megavatios y Bii Nee Stipa, de 26 megavatios.
Otra empresa española con intereses en México es Renovalia Energy, propietaria del parque eólico de Piedra Larga situado en Oaxaca, de 227 megavatios, y dividido en dos fases: una primera de 90 MW en operación desde diciembre de 2012 cuya electricidad generada se venderá durante los próximos dieciocho años a sociedades del Grupo Bimbo y de otros grupos empresariales asociados, y una segunda fase de 137 MW, en construcción y con entrada en operación prevista para julio de 2014, cuya electricidad generada se venderá al grupo Walmart, una de las mayores empresas de distribución del mundo.
Otra de las instalaciones eólicas que verá la luz en 2014 en Guajaca, al sur de México, es el parque Bií Hioxo, de Gas Natural Fenosa. La empresa ha adjudicado a Gamesa su construcción integral, que incluye la instalación de 117 aerogeneradores G80 de 2 MW de potencia unitaria, así como la obra civil y las instalaciones auxiliares. Una vez puesto en marcha el parque, que se convertirá en el segundo mayor de México, producirá cerca de 750 GWh netos al año y evitará la emisión de más de 420.000 toneladas de dióxido de carbono al año.
En el caso de la energía solar, México se encuentra entre los cinco países más atractivos del mundo para invertir en proyectos de fotovoltaicos, ya que el país forma parte del cinturón solar con una radiación superior a 5 kilovatios hora por metro cuadrado al día y cuenta con la base manufacturera de módulos fotovoltaicos más grande de Latinoamérica. Actualmente cuenta con una potencia instalada en fotovoltaica de 36,8 MW, aunque se encuentran en construcción diferentes proyectos con una capacidad total de 141,66 MW.
En el caso de la energía termosolar, uno de los proyectos más destacados actualmente en construcción es la central de Agua Prieta II, en el estado de Sonora, que está siendo desarrollado por Abengoa Solar. La planta, de tecnología híbrida solar-gas, estará compuesta por un campo solar de colectores cilindroparabólicos de 14 MW. La segunda fase del proyecto se completará con un ciclo combinado capaz de producir hasta 464,4 MW, que constará de dos turbinas de gas, una de vapor, un recuperador de calor, sistemas de enfriamiento, condensado y alimentación, y equipos y sistemas auxiliares.
Por lo que respecta al resto de tecnologías, el informe de ProMexico señala que, en el caso de la geotermia, México se ubica dentro de los primeros cinco lugares a nivel mundial en términos de producción de energía geotérmica con una capacidad instalada de 824 megavatios y un potencial de 40.000 MW. Por lo que respecta a la biomasa, en 2012 se registraron más de 62 proyectos en operación para la cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica. La bioenergía cuenta con una capacidad instalada en operación de 645 MW, de los cuales 598 MW provienen de bagazo de caña y el resto de biogás. En el caso de la hidráulica, en 2012 se registraron 11.707 MW de capacidad instalada en operación, distribuidos en 89 centrales, incluidas las centrales hidráulicas menores o iguales a 30 MW, aunque su potencial asciende a 53.000 megavatios.
Otros proyectos y acuerdos de renovables en México
- El negocio renovable de Endesa se encuentra agrupado en Enel Green Power, la filial renovable de Enel, grupo al que pertenece Endesa. Enel Green Power, a través de su filial en México, ha firmado un contrato de financiación por 150 millones de dólares para la cobertura parcial de las inversiones en el país. La empresa cuenta actualmente con dos parques eólicos en Oaxaca, que suman 144 megavatios, tres plantas hidroeléctricas con una capacidad de 53 megavatios y, en 2013, ha iniciado la construcción, también en Oaxaca, de dos proyectos eólicos con una capacidad total de 202 megavatios. Enel también ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración en este país para el desarrollo de energía geotérmica y redes inteligentes.
- Gamesa cuenta con una importante presencia en Latinoamérica y, en concreto, en México, donde desarrolla tanto su actividad de promoción y venta de parques eólicos, como la de suministro, instalación y servicios de operación y mantenimiento de aerogeneradores. La compañía ha instalado unos 800 MW en México. Como promotor eólico, ha promocionado, construido y puesto en operación más de 170 megavatios, construye otros 140 megavatios y dispone, en diferentes fases de desarrollo, de una cartera de parques en el país de 500 megavatios.
Proyectos de Gestamp Renewables en México
- Construcción en Jalisco de dos centrales minihidraúlicas en el primer semestre de 2014, de 6 y 8 MW de potencia instalada, y una producción anual estimada de 55 GWh.
- Promoción avanzada de diferentes parques eólicos que totalizarán una potencia de 150 MW e inicio en 2015 de las obras de un parque eólico de 70 MW en Zacatecas.
- Desarrollo de ocho instalaciones fotovoltaicas en Durango y Guanajuato, que sumarán una potencia de 210 MW.