
La vigésimoquinta subasta entre comercializadoras de último recurso para la revisión de la tarifa eléctrica celebrada el pasado 19 de diciembre y que marca el precio de la electricidad para los siguientes tres meses, se saldaba con un incremento del 26,5%. En concreto, la subida se cerraba con un precio final de 61,83 euros por megavatio hora, un 29,9% superior al marcado en la revisión de tarifas de septiembre, lo que pronosticaba una subida en el recibo de la luz del 11% a partir de enero.
Sin embargo, tan sólo unas horas después de conocerse el resultado de la subasta, el Ministerio de Industria preparaba la anulación de la misma a través de la orden ministerial 1659/2009 que, en su artículo 14.2, establece que el regulador, en este caso la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), puede no validar la subasta en un plazo de 24 horas si se han detectado comportamientos no competitivos o faltas en el desarrollo de la misma, por lo que encargó a Competencia que investigara si había habido manipulación.
El problema principal de esta subasta se detectaba en el menor número de agentes que han participado, lo que ha provocado una presión competitiva. Finalmente, el pasado día 20 de diciembre la CNMC decidía invalidar la subasta "ante la concurrencia de circunstancias atípicas en el desarrollo de la misma y en un contexto de precios elevados en el mercado diario durante las semanas previas".
Aunque aún no sabemos cuánto, lo cierto es que el recibo de la luz subirá a partir de enero, la quinta subida en tan sólo un año. La primera, del 3%, se produjo en enero de 2013. Posteriormente bajó un 6,6% en abril para volver a incrementarse en un 1,2% en el mes de julio. Un mes después, como consecuencia de la reforma eléctrica, volvió a subir un 1,2%, hasta llegar al 3,1% en la revisión de octubre.
En las revisiones de este año el Ejecutivo decidió no modificar la parte regulada (peajes), por lo que han sido las subastas, que afectan a más de 16 millones de hogares españoles y pymes, las que han determinado el precio.
Sin embargo el ministro de Industria, José Manuel Soria, ha manifestado que ésta sí subirá no "más allá" de un 2% para los próximos tres meses lo que, trasladado al recibo final, este encarecimiento supondrá un alza del 1,2% de la tarifa. Una subida que servirá para integrar en los costes eléctricos los intereses y el principal del déficit de tarifa por valor de 3.600 millones generado en 2013.
Mercado libre
La tarifa regulada no es la única opción a la que puede acogerse el consumidor doméstico de electricidad. Desde julio de 2009, todos los consumidores conectados en baja tensión con potencias contratadas iguales o inferiores a 10 kilovatios también pueden recibir el suministro eléctrico en el mercado libre. Por eso, quizá ahora más que nunca, sea el momento de valorar todas aquellas ofertas que ofrecen las diferentes comercializadoras y que, con toda seguridad, nos permitirán reducir nuestro recibo.
Generalmente los precios más asequibles suelen darse cuando se contratan la luz y el gas conjuntamente. Sin embargo, la mejor elección dependerá de las necesidades de potencia y del consumo anual de cada uno de los consumidores.
Para ayudar al consumidor en estos trances, la Comisión Nacional de la Energía (CNE), integrada en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cuenta con una herramienta en su página web que permite comparar el valor económico y características tanto de las ofertas de electricidad para consumidores en baja tensión, con y sin discriminación horaria, como las ofertas de gas natural disponibles para consumidores del grupo 3 (hasta 4 bares de presión), a partir de la información actualizada que se obtiene de las empresas comercializadoras que operan en el mercado minorista.
Utilizando esta comparativa, y para que sirva de ejemplo, hemos seleccionado una vivienda tipo, situada en la Comunidad de Madrid, con una potencia de electricidad contratada de 5,5 kilovatios y con un consumo de 5.000 kilovatios hora al año. Se trataría de una vivienda que, además de cocina y los electrodomésticos habituales, dispone de aire acondicionado o bomba de calor eléctrica de uso habitual.
Como se puede ver en el cuadro adjunto (ofertas de electricidad), y teniendo en cuenta que el precio de la Tarifa de Último Recurso (TUR) establecido para este tramo es de 1.079,17 euros, nos encontramos con varias comercializadoras cuyas ofertas están por debajo del precio regulado.
El precio más barato, según el comparador de la CNMC, lo ofrece Zencer, cooperativa andaluza dedicada a la comercialización de energía, con una tarifa de 1.034,94 euros, aunque conviene tener en cuenta que para acceder a esta oferta se requiere ser socio de la cooperativa con un periodo de permanencia de un año.
El segundo mejor precio corresponde a la tarifa Plan de Iberdrola, con un importe de 1.051,45 euros. Una oferta que resulta bastante interesante si tenemos en cuenta que no incluye cláusulas de permanencia y, además, ofrece gratuitamente el servicio de asistencia para el hogar.
En la franja entre los 1.060 y los 1.066 euros se mueven la oferta Fórmula Luz Hogares de EDP, la Tarifa Luz de Endesa y la tarifa Luz 10 de Nexus. En el caso de las dos primeras, tampoco se exige periodo de permanencia, la única diferencia es que la tarifa de Endesa solo se puede contratar por internet, mientras que la de EDP ofrece la posibilidad de hacerlo también por teléfono o en sus oficinas.
A partir de la mitad de la tabla, los precios del resto de comercializadoras igualan al precio de la Tarifa de Último Recurso. Es el caso de las ofertas de Galp Energia, CHC Energía, Gas Natural Fenosa, Watium y E.ON. Como ocurre con el resto de ofertas ya comentadas, la diferencia ya no radica tanto en el precio -puesto que es el mismo-, sino en otros parámetros como las condiciones del contrato o la modalidad de contratación.
Suscribase a nuestra revista especializada elEconomistaEnergia.