Energía

Las eléctricas irán al Constitucional si no se materializa el aval del Estado

Foto: Archivo

Las eléctricas irán al Tribunal Constitucional en caso de que no haya acuerdo sobre cómo se materializará el aval del Estado para los 3.600 millones de euros de déficit, que ha aflorado para este año por la negativa del Ministerio de Hacienda de dotar con fondos públicos al sistema eléctrico tal como se había comprometido.

En concreto, las compañías mantendrán vivos los recursos presentados en el Tribunal Supremo contra la orden de peajes de agosto, donde incluso se solicitaba blindar el crédito extraordinario de Hacienda por 2.200 millones para financiar el coste de las renovables.

Según explicaron fuentes del sector a elEconomista, dentro de esta causa judicial, ahora las eléctricas se plantean pedir al Alto Tribunal que plantee la cuestión de inconstitucionalidad si no se llega a un acuerdo en la comisión de trabajo que se ha puesto en marcha entre los ministerios de Hacienda, Industria y Economía para decidir cómo se materializa el aval.

Visos de incosntitucionalidad

Para las compañías, la enmienda presentada por el Partido Popular en el Senado presenta todos los visos de inconstitucionalidad porque es un caso de retroactividad propia o auténtica, la más dañina. A su juicio, no sólo se cambia un marco legal, sino que lo elimina de forma fulminante (el crédito aún no estaba en vigor).

Una vez la nueva Ley de Sector Eléctrico sea publicada, las eléctricas ampliarán su recurso en Supremo contra el articulado de la misma, en concreto contra el artículo que recoja la enmienda que reconoce los 3.600 millones de euros de déficit, pero sobre todo contra el apartado que derogue el crédito de 2.200 millones, así como los 900 millones por las extrapeninsulares que debía recoger los Presupuestos Generales del Estado.

Las eléctricas argumentan que se trata de una enmienda arbitraria, injusta y no justificada. A juicio de las compañías, el Gobierno debería haber previsto antes que no podía cumplir con los compromisos si de verdad fuera cierta la razón esgrimida sobre la necesidad de cumplir con el déficit público.

Cambios por la puerta de atrás

Además las compañías critican la modificación de la reforma energética por la puerta de atrás y que se haya dado al traste con 8 meses de trabajo parlamentario en los que se ha ido tramitando el crédito.

Tras los cambios introducidos en el Senado, la nueva Ley Eléctrica se ha devuelto al Congreso de los Diputados. En un principio, se preveía que el Supremo se pronunciara entre noviembre y este mes de diciembre sobre los recursos presentados por las eléctricas contra la orden de peajes de agosto.

No obstante, el Alto Tribunal ya está informado sobre los cambios en curso y esperará a que se defina cómo se a avalar el déficit antes de pronunciarse sobre las cautelares reclamadas por las compañías. En el marco de la reforma energética, el Gobierno aprobó una subida excepcional de la luz del 3,1% al aplicar una subida de la parte regulada del recibo del 8%, que fue paliada por los menores coste de la energía.

Pero las eléctricas reclamaban una subida mayor, debido a que temían que Hacienda no cumpliera su palabra, pero también a que el Gobierno no hubiera calibrado bien las previsiones de costes y aflorara un desvío de las primas al régimen especial como ha ocurrido en otras ocasiones.

Las compañías pidieron en un primer momento cautelarísimas, que fueron rechazadas por el Supremo. Ahora aún tiene pendiente que se pronuncie sobre las cautelares. En concreto, argumentaron que la orden de peajes de agosto se diseñó con la pretensión de equilibrar los costes e ingresos del sistema eléctrico. Sin embargo, ahora va a haber un agujero de al menos 3.600 millones porque se ha trasladado déficit público al sector eléctrico.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

dry
A Favor
En Contra

y de ahí a la carcel seria lo suyo con el ministro tambien

Puntuación 24
#1
Pako
A Favor
En Contra

Ya puestos a los disparates, esto parece el país de nunca jamas ( se cumple la ley y se dice la verdad ) Pero para Navidad todos juntos y aprobando la subida de la tarifa del oligopolio correspondiente.

Puntuación 19
#2
Vacilón
A Favor
En Contra

El Constitucional esta para:a) Resolver dudas sobre la constitucion. b) Ayudar a cuadrar las cuentas empresariales. c) Dar la razón al gobierno de turno.

¿ Una o las tres opciones?

Puntuación 9
#3
koke
A Favor
En Contra

todo un teatro montado para justificar el deficit de tarifa, chapuza Iberica propia de un pais de pandereta.

Porque no se dejan de chorradas y cogen el toro por los cuernos!!

Sera que a los gobernantes no les conviene llevarse realmente mal con los que les van a recolocar cuando dejen el poder??

Puntuación 15
#4
joserrapb
A Favor
En Contra

Directamente a la nacionalización. Se les paga al precio a que compraron, proporcionalmente, y aquí paz y después gloria. Garrapatas como estas, son los responsables de la crisis que tenemos.

Puntuación 17
#5
Lista polí­ticos eléctricas
A Favor
En Contra

Para entender el sistema eléctrico en España,

es indispensable la lista de políticos en eléctricas:

http://www.slideshare.net/fullscreen/Asamblea_Logrono/politica-energia15m/1

Puntuación 12
#6
Faustino
A Favor
En Contra

Menudo timo lo del déficit tarifario. Lo que hay que hacer es nacionalizar las eléctricas.

Puntuación 9
#7
Antonio
A Favor
En Contra

El timo de la estampita son las eléctricas. No solo habria que nacionalizarlas en el futuro, sino también las Cajas, que han sido las responsables de la ruina de los españoles, y los responsables que sean juzgados y a la cárcel.

Puntuación 6
#8
joaquin
A Favor
En Contra

QUE EL ESTADO COMPRE Y CIERRE PLANTAS INEFICIENTES ,CONSTRUIDAS POR MEGALOMANIAS DE LOS POLITICOS .Esa será la unica forma de que baje el recibo de la luz.Ya de paso que procesen a los políticos

Puntuación 0
#9
-
A Favor
En Contra

¿ Sabe alguien lo que costó realmente el cierre de Lemonitz, a los que seguimos pagando en el recibo de electricidad su cierre? Como para defender las CCNN, como energía barata.

Puntuación 4
#10
Recio
A Favor
En Contra

El déficit de tarifa es un déficit regulativo y no un déficit económico ( pacto entre truhanes, yo te doy cremita y tu me das cremita ) porque los costes reales que tienen las empresas son inferiores a los costes que la regulación les reconoce. Dependerá del TC (si la tostada esta bien untada) cortar el mal fario de los consumidores.

Puntuación 4
#11
VL
A Favor
En Contra

¿Que pasaría si todos a la vez, comenzamos a no pagar la factura de la electricidad?

¿Qué pasaría si todos dejamos de votar a la vez?.

¿Qué pasaría si todos dejamos de jalear a políticos y mamandurria a la vez?.

Lo que si se es que si seguimos así, nos comerán con papas.

Puntuación 5
#12
Pedro32
A Favor
En Contra

Es conmovedor ver como defienden las empresas del oligopolio eléctrico la seguridad jurídica del Reino de España cuando les afecta a ellos y es asqueroso ver pisotear la seguridad jurídica de los pequeños inversores fotovoltaicos. Casi vomitivo.

Puntuación 1
#13