Energía

El Sur de África, todo un potencial para las empresas

Los recientes descubrimientos de gas y petróleo en el Sur de África podrían mejorar el panorama de los países que forman parte de esta zona del continente africano en cuanto a reducción de las importaciones, crecimiento económico y reducción de los niveles de CO2 engeneración de energía.

Entre 2010 y 2011 se identificó un potencial de gas de 500 trillones de pies cúbicos (tcf) entre Sudáfrica -400 tcfs de shale gas en la región de Karoo- y Mozambique -entre 50 y 100 tcfs de gas offshore a profundidades de entre 1.000 y 3.000 metros-, además de 11 billones de barriles de petróleo en la costa de Namibia a mediados de 2012.

Sin embargo, y a pesar de su potencial, algunas empresas muestran aún mucho recelo a la hora de invertir en estos países debido al ambiente político inestable que se vive, el alto grado de corrupción, las débiles medidas de seguridad o una infraestructura pobre en transporte y logística, entre otras.

La economía del Sur de África está basada en el carbón, y anda escasa de combustibles líquidos. Cuenta con abundantes y baratas fuentes de carbón, lo que le convierte en la principal fuente de energía primaria. Sin embargo, la dependencia del carbón para generar electricidad y para la conversión a combustibles líquidos convierte al Sur de África en una de las zonas con más emisiones de CO2 en el mundo.

En 2011, Sudáfrica importó 130 millones de barriles de petróleo crudo, procedentes principalmente de Irán, Arabia Saudí, Nigeria y Angola. En junio de 2012, las sanciones contra Irán condujeron a la cancelación de todas las importaciones del país y a una búsqueda rápida de fuentes alternativas.

La capacidad total de refino en Sudáfrica es de 250 millones de barriles al año, es decir, 700.000 barriles diarios. Sin embargo, el consumo de combustible es tan elevado que se considera necesaria la importación de productos refinados. Además, las refinerías son muy antiguas y sus niveles de mantenimiento muy continuados lo que, en ocasiones, provoca escasez de combustible.

Una de las fuentes con mayor potencial es el gas. Más económico y flexible, podría proporcionar suministro en períodos de demanda máxima en sustitución de fuentes más caras y contaminantes, lo que también supondría un ahorro para los consumidores.

Se espera que el carbón mantenga una alta posición en el mix energético del Sur de África. Según el Plan de Recursos Integrados del departamento de Energía del Sur de África, la cuota de carbón será del 46 por ciento en 2030, aunque podría reducirse a un tercio de la capacidad de generación total si se incrementara el uso del gas un 25 por ciento.

Además, debido a que el gas genera aproximadamente la mitad de emisiones de CO2 que el carbón y dos terceras partes de las instalaciones usan fuel-oil como combustible, se reducirían notablemente las emisiones de CO2 en el Sur de África.

Angola, segundo mayor productor de petróleo

Uno de los países más importantes en cuanto a hidrocarburos se refiere es Angola, actualmente el segundo mayor productor de petróleo del África Subsahariana, por detrás de Nigeria, con unas reservas probadas de 9,5 millones de barriles de petróleo, según las últimas estimaciones. Sin embargo, los datos de exploración recientes sugieren que las reservas de Angola puedan ser incluso más grandes que las estimadas en un principio.

La exploración y la producción offshore avanzan con paso rápido y los inversores extranjeros comienzan a considerar algunas oportunidades onshore económicamente viables.

Las exportaciones siguen impulsando la producción petrolífera angoleña, pero el desarrollo de nueva capacidad de refino podría ayudar a aliviar la escasez de demanda doméstica que ha atormentado al país desde el final de la guerra civil en el año 2002. Las perspectivas de crecimiento en el sector del petróleo son buenas, pero la inestabilidad y la amenaza de conflicto siguen atenuando expectativas. Los activos offshore de Angola están divididos en 41 bloques: Del 0 al 13 (aguas pocos profundas), del 14 al 30 (aguas profundas), y del 31 al 40 (aguas muy profundas).

Empresas como Galp Energia y Repsol han decidido estar presentes en este país y se encuentran involucradas en una serie de proyectos. Concretamente, la empresa portuguesa trabaja en cuatro proyectos en alta mar: el bloque 14, actualmente en producción y con perspectivas de crecimiento, consta de ocho áreas de desarrollo: Kuito, Benguela-Belice- Lobito-Tomboco (BBLT), Tombua Landana, Negage, Gabela Lucapa Malange y Menongue, siendo las tres primeras los campos actuales en producción; el bloque 14K-A-IMI, situado en la frontera entre Angola y República del Congo; el bloque 32, en el que ya se han hecho 14 descubrimientos (ambos se encuentran en fase de exploración y desarrollo) y el bloque 33, situado en aguas ultra-profundas. Durante el primer período de exploración, que terminó en marzo de 2005, se realizó el estudio sísmico y se perforaron dos pozos de exploración. De ellos, el pozo Calulu-1 fue declarado comercial.

Por su parte, Repsol ha firmado un acuerdo con la compañía nacional angoleña Sonangol para el uso de Caleidoscopio, tecnología que permite crear imágenes sísmicas aumentando las posibilidades de encontrar petróleo y gas a miles de metros bajo el subsuelo, y que podrán utilizar para delimitar todos sus recursos subsalinos. A31 de diciembre de 2012, Repsol poseía en el país derechos mineros sobre 15 bloques, incorporándose tres bloques más en enero de 2012: el bloque 22, con una participación del 30 por ciento; el bloque 35 (operado por Eni) con una participación del 25 por ciento y el bloque 37 (operado por Conoco-Phillips), con un 20 por ciento. Su Plan Estratégico 2012-2016 prevé que el 8 por ciento de su inversión en exploración en el periodo se destine a Angola.

Galp y Repsol también en Namibia y Mozambique

Galp en Namibia

En 2012 firmó un acuerdo de ?farm-in? con la brasileña HRT Participações em Petróleo para adquirir una participación del 14% en tres licencias de exploración petrolera ubicadas en las cuencas de Walvis y Orange, que ocupan una superficie de 37.744 km2, con una profundidad de entre 180 y 2.500 metros.

Repsol en Namibia

En junio de 2012 adquirió a la compañía Arcadia Petroleum una participación del 44%, convirtiéndose en operadora de la licencia exploratoria 0010. A 31 de diciembre de 2012, Repsol poseía en este país derechos mineros sobre 3 bloques de exploración que abarcan una superficie de 5.121 km².

Galp En Mozambique

En 2007 firmóun contrato?farm-in? con Eni y ENH (Compañía Nacional de Hidrocarburos) para explorar la zona 4, ubicada en aguas ultra profundas de la cuenca de Rovuma, donde tiene una participación del 10%, con hallazgos de 85 tcf de gas natural.

Artículo incluido en la edición de octubre de la revista Energía. Suscríbase gratis.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky