
La industria está avivando la reforma del gas. El sector de la cogeneración atraviesa uno de sus peores momentos, ya que tiene el 20% de las plantas paradas. A los recortes anunciados en la reforma de julio, se unen ahora el desplome de la producción y la aceleración del cierre de plantas.
Según Acogen, la producción de electricidad por cogeneración descendió en agosto un 14% en referencia a la realizada un año antes, mientras que, por el contrario, la producción de electricidad en el régimen especial creció un 12% en lo que va de ejercicio. "Esto significa que mientras todas las renovables crecen ampliamente, la cogeneración es la única que decrece, en línea con el consumo".
Así, según los datos facilitados por la patronal, en el mes de mayo, 219 plantas de las 1.007 existentes no tenían actividad, lo que supone un parón del 12% de la potencia en cogeneración.
Además, "sólo en los cinco primeros meses de este año, han parado 43 plantas", indican, por lo que la potencia parada ha crecido un 50% en relación al año anterior hasta el punto de que el 25% de las plantas con 15 años de operación están sin actividad.
Según Acogen, las posibles consecuencias directas de esta situación se extienden a otros sectores. "Dado que la cogeneración produce el 13% de la electricidad y para ello consume el 22% de todo el gas natural que se vende en España, las repercusiones negativas también alcanzarán al sector energético". De este modo, destacan que las consecuencias se dejarían notar en primer lugar para el sector gasista, que vería descender su demanda y dispararse el déficit tarifario, y, en segundo lugar, para el sector eléctrico, porque la desaparición de las plantas de cogeneración arrastraría a gran parte de su industria asociada, "importantes clientes de las eléctricas que perderán una parte sustancial de su negocio".
Esto puede provocar que se acelere la reforma del gas que el ministerio ha prometido para este trimestre, tal y como adelantó elEconomista, y que supondrá igualar la retribuciones reguladas a cantidades cercanas a las planteadas en la reforma eléctrica.
La situación refleja la incertidumbre que vive el sector por la falta de información sobre cómo serán los desarrollos de la reforma en curso. En este sentido, Acogen han venido alertando de que los escenarios que la reforma genera conducen al desplome productivo y al cierre progresivo de la cogeneración. "La moratoria que afecta a la renovación de instalaciones -vigente desde enero de 2012-, unida a la aplicación triple de impuestos energéticos -gas, electricidad y CO2- desde principios de año y los últimos recortes adicionales de julio, que eliminan la retribución por mayor eficiencia y contribución a las redes -razón de ser de la cogeneración-, están llevando al declive a una de las tecnologías más eficientes para el país y para su industria".
Por todo esto, el sector urge al Gobierno una explicación clara de la reforma eléctrica, en la que se desarrollen cuales serán las medidas concretas, los plazos y los objetivos que ésta contempla para la cogeneración.