Energía

Soria multará a las eléctricas si detecta manipulaciones en el mercado eléctrico

  • Ahorrará más de 500 millones con el incentivo de disponibilidad y la hibernación
José Manuel Soria, ministro de Industria.Imagen: Archivo.

El Gobierno ha dado un golpe sobre la mesa para frenar la manipulación del mercado mayorista eléctrico denunciada por elEconomista. El Ministerio de Industria asegura que en los últimos años se ha producido un abuso de posición de dominio para la obtención de una renta extraordinaria, muy superior, en algunos casos, a los costes variables incurridos en la prestación de los servicios de ajuste del mercado mayorista. De hecho, tanto la Comisión Nacional de Energía como la Comisión Nacional de Competencia han instruido en el pasado numerosos expedientes a los generadores, algunos de los cuales han acabado en sanción.

El Ministerio considera que ha habido un sobrecoste de 500 millones desde 2009 a 2012 y ha planteado la introducción de herramientas para "impedir la utilización del llamado mecanismo de restricciones para incrementar de manera artificial y anticompetitiva la retribución obtenida por las centrales cuando su participación se deriva de una situación de monopolio". Además, el Gobierno realizará en un plazo de dos meses una revisión de las reglas de mercado y los procedimientos de operación, lo que supone acometer la necesaria reforma del mercado mayorista para adaptarse a los requisitos de precios del mercado interior de la energía. Industria creará un grupo de trabajo con Omel, REE y los sujetos del mercado para estudiar los cambios a adoptar en su funcionamiento.

La Comisión Nacional de la Energía pidió al Gobierno que desarrollara el reglamento europeo sobre transparencia e integridad del mercado mayorista, que prohíbe el abuso y manipulación de los mercados y confiere al regulador capacidad sancionadora y así le ha sido concedido. De este modo, la futura CNMC tendrá potestad para pedir información y para sancionar a los generadores.

El real decreto enviado ayer a la CNE incluye además una reducción de las cantidades de los pagos por capacidad, lo que supondrá un ahorro de 354 millones por la reducción de los 26.000 euros / MWh a los 10.000 euros/ MWh, así como 23 millones del impacto del servicio de disponibilidad.

Hibernación

El recorte calculado en la memoria económica no incluye aún el ahorro de la hibernación de las centrales -que provendrá de los resultados de la subasta- y elimina también 100 millones del servicio de ajuste y 354 millones por la reducción de los incentivos a la inversión de las centrales térmicas (pagos por capacidad). Por contra, el Ministerio crea un servicio de disponibilidad que incrementará sus costes desde los 192 millones a los 210 millones al contabilizar un coste fijo de operación y mantenimiento para los salarios y servicios de 13.000 euros/ MW/año, así como un peaje fijo de gas de 18.500 euros/MW/ año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky