
Moscú, 1 jul (EFE).- El Foro de los Países Exportadores de Gas (FPEG) alertó hoy sobre las medidas unilaterales que amenazan la estabilidad del mercado, entre las que el líder ruso, Vladímir Putin, destacó el tercer paquete energético de la UE.
"No sólo Rusia se ha topado con la amenaza de su aplicación, sino también otros exportadores de gas. Y sobre ello hoy habló no sólo Rusia", dijo Putin en rueda de prensa en el Kremlin al término de la segunda cumbre en la historia de la FPEG.
Putin, quien tachó el controvertido marco legal elaborado por Bruselas de "absolutamente incivilizado", llamó a los exportadores a crear un mecanismo conjunto para prevenir en el futuro esa clase de medidas.
"Hemos invertido en infraestructura, desarrollamos la red de gasoductos, dedicamos miles de millones de dólares en esos proyectos según las reglas entonces en vigor ¿Cómo van los productores a invertir dinero si no saben lo que ocurrirá mañana? Eso simplemente frenará el desarrollo de la energética en todo el mundo", dijo.
Rusia considera que el tercer paquete energético, que fuerza la separación patrimonial de las actividades de producción, transporte y comercialización, perjudica los intereses de su consorcio, Gazprom, que ejerce una posición monopolista en el continente.
Al respecto, Putin pidió una postura solidaria en la defensa de los intereses de los países exportadores de gas para hacer frente a presiones injustificadas en los mercados exteriores.
"La solidaridad de los países exportadores de gas adquiere una importancia crucial. Es más eficaz contrarrestar las presiones injustificadas y defender los intereses de los productores y suministradores de gas a los mercados exteriores, si lo hacemos juntos", dijo.
Mientras, la declaración final de la cumbre, en la que participaron entre otros los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Bolivia, Evo Morales, alude al peligro de medidas unilaterales, pero no menciona a la Unión Europea.
El FPEG, que agrupa a Argelia, Bolivia, Venezuela, Egipto, Rusia, Irán, Iraq, Qatar, Libia, Nigeria, Omán, Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial y Emiratos Árabes Unidos, expresó su preocupación porque esas medidas puedan influir en la estabilidad del mercado.
Los exportadores abogan por crear un mecanismo de reparto de riesgos y defendieron la importancia de los contratos de exportación de gas de larga duración a la hora de financiar proyectos de explotación de nuevos yacimientos y de tendido de gasoductos.
También se pronunciaron a favor de la indexación de los precios del gas a los del petróleo, garantía de estabilidad de la extracción de sus reservas.
En cuanto a la posibilidad de que este foro se convierta en un cartel a imagen y semejanza de la OPEC, Putin aseguró que esto no es posible, según informaron las agencias locales.
"La principal diferencia radica en que la OPEC determina las cuotas para la extracción de petróleo en los países miembros y, de esta forma, influye en la formación de los precios en los mercados internacionales", señaló.
De hecho, Putin negó que durante la cumbre los exportadores hubieran hablado de posibles cuotas y calificó de "justa" la vinculación de los contratos de gas con el precio del petróleo y sus derivados.
Por otra parte, en cuanto a la irrupción del gas de esquistos y, como consecuencia, a una posible revolución en el mercado mundial del gas, Putin se mostró escéptico.
"Esto no nos preocupa. Si nos preocupa, será sólo desde el punto de vista de la protección del medio ambiente, ya que la extracción del gas de esquistos es un método muy bárbaro de explotación de recursos naturales", dijo.
Putin tachó de "inadmisibles" las tecnologías existentes actualmente en Europa para la extracción de ese gas.
Según los expertos, Estados Unidos se convertirá muy pronto en un importante exportador de gas natural licuado gracias al dramático incremento de la explotación en su territorio del gas de esquistos con nuevas tecnologías.
En cambio, Putin precisó que, según sus cálculos, extraer ese gas es cinco veces más caro y se mostró confiado en que, aunque EEUU se convierta en un exportador de gas al continente, este no sea un factor que afecte al mercado.
Según un informe presentado recientemente en San Petersburgo por la Organización Internacional de la Energía, el gas natural seguirá viviendo durante los próximos años su "edad de oro".
La OIE estima que la demanda total de gas aumente de aquí a 2018 de 3,4 billones a unos 4 billones de metros cúbicos, ya que emergerá como un importante carburante para el transporte.
Los países del FPEG aglutinan casi la mitad de todas las exportaciones mundiales del gas convencional y el 65 por ciento de sus reservas demostradas.
Relacionados
- Almacenes Pumarín repartió entre cargos y funcionarios de la administración asturiana cheques regalo por 64.600 euros
- Almacenes Pumarín repartió entre cargos y funcionarios de la administración cheques regalo por 64.600 euros en 2010
- Las Palmas de Gran Canaria se ofrece como sede para formación y emprendeduría en administración y renovables a África
- CNMV.-URBAR INGENIEROS, S.A. Composición del consejo de administración
- Unos 500 funcionarios se benefician de la primera fase de concursos de traslados en la Administración autonómica