Energía

Tecnalia diseña una subestación móvil

El grupo tecnológico vasco Tecnalia ha invertido más de un millón de euros en el diseño de una subestación eléctrica móvil de alta tensión en el que ha participado un equipo de 22 personas de su centro tecnológico.

Instalada sobre un remolque de 18 ruedas, se utiliza para comprobar el óptimo estado para la puesta en marcha y mantenimiento de grandes infraestructuras. Este fue el caso de las Cuatro Torres Business Área (CTBA) de Madrid, en el que el equipo dirigido por Aitor Kortajarena, se encargó de realizar las pruebas de validación de que los cables eléctricos que discurren internamente por todo el conjunto urbanístico que componen el nuevo centro de negocios de la capital española, estuvieran en perfectas condiciones para su estreno eléctrico. 

Técnicamente este camión es un "sistema resonante de frecuencia variable", lo que traducido equivale a una subestación eléctrica de alta tensión móvil, que posibilita la realización de pruebas de puesta en servicio, mantenimiento predictivo y diagnóstico de equipos eléctricos de media y alta tensión instalados en líneas y centrales eléctricas, parques eólicos terrestres y marinos y plantas industriales.

"Las líneas eléctricas subterráneas o marinas van recubiertas de aislantes y si el aislante no está en perfecto estado se produce un fallo completo del cable y no pasa la electricidad. Comprobamos la calidad del aislante instalado, el cable y su comportamiento ante las incidencias que se puedan producir o cortes de suministros", explica Kortajarena. Las normativas urbanísticas y medioambientales propician que cada vez sea mayor el porcentaje de cables que han de ir subterráneos, en España espacialmente con el inicio de este siglo. Las pruebas en laboratorios resultan insuficientes, hay que trasladarse al lugar.

Despegue a partir de 2005

"En 2004 empezamos a hablar con las compañías eléctricas y es a partir de 2005 cuando intensificamos esta labor, ya llevamos testados más de 500 circuitos", en su mayoría en España, pero también se han desplazado a Italia, Holanda, Alemania o Polonia, porque se trata de un servicio altamente internacionalizable ya que sus clientes son compañías eléctricas, fabricantes de cables, ingenierías e instaladores.

El hecho de que alrededor de esta subestación eléctrica móvil haya hasta 22 personas radica en que no sólo necesitan un equipo de unas ocho personas dispuestas a desplazarse (tanto a núcleos urbanos industriales, como a parajes montañosos donde se encuentran parques eólicos), sino que también hay otra quincena trabajando desde la base del laboratorio.

Entre las innovaciones exclusivas de Tecnalia están las "pruebas de descargas parciales", que hasta ahora sólo se podían hacer en el laboratorio porque en el exterior hay mucho "ruido eléctrico", pero el equipo de Tecnalia ha desarrollado su propio sistema "es el ensayo más diferencial".

Además de los trabajos de revisión para la puesta en marcha de nuevos cables, Tecnalia ha desarrollado un sistema propio que permite el mantenimiento predictivo de las instalaciones. Este tipo de análisis que debe hacerse cada dos años, son complicados y costosos, pero desde hace un año hay una nueva regulación para las líneas de alta y media tensión que va a aumentar las revisiones de forma clara.

Descárguese gratuitamente la revista Energía de elEconomista

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky