"La eólica ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad que ha de ser tenida en cuenta por el Gobierno a la hora de regular en materia energética". Así se manifiesta la Asociación Empresarial Eólica (AEE)
a tenor de los datos preliminares emitidos por Red Eléctrica de España (REE) donde se pone de manifiesto que la eólica ha sido, por primera vez, la tecnología que más electricidad ha aportado al sistema durante un semestre -del 1 de noviembre de 2012 al 30 de abril de 2013-. Concretamente, durante cinco de esos seis meses, la eólica fue la primera tecnología del sistema -de noviembre a marzo-. En abril, probablemente lo hubiese sido también de no haberse producido importantes limitaciones a la producción.
En porcentaje, la eólica suministró un 25 por ciento de la electricidad demandada, habiéndose generado 31,7 teravatios hora eólicos, suficientes para abastecer de electricidad a 18,1 millones de hogares medios españoles -3,5 megavatios hora de consumo anual-.
Sin embargo, la inminente reforma energética que ultima el Gobierno no vaticina nada bueno para el sector de las renovables, ya que se prevé un nuevo recorte de 1.000 millones para este sector. Todas las alarmas se han disparado y, teniendo en cuenta que el sector eólico lleva reducido el 35 por ciento de sus ingresos, le ha propuesto al Ministerio de Industria que se reconozca una pérdida de valor de 1.300 millones y que se recupere con una prolongación de la vida de las primas más allá de los veinte años actuales, como adelantó elEconomista.
El sector, que dejará de percibir 600 millones en 2013 y unos 700 en 2014, quiere que el conjunto de recortes sean temporales y ligados a la recuperación de la demanda, que se espera para 2015. Además propone que se recupere la opción de elegir entre tarifa fija y precio de mercado más prima, ya que el RDL de febrero suprimió la opción de ir a mercado.
Esta tecnología ya había aceptado una rebaja de su retribución a cambio de estabilidad regulatoria a partir de 2013 y soporta una gran carga impositiva por parte de las comunidades autónomas a través de los llamados impuestos ambientales.
Integrada y gestionable
Como demuestran los datos referidos, "la madurez de esta tecnología y su magnífica integración en el sistema eléctrico confirman el buen hacer del sector eólico en cuanto a su adaptación a los, cada vez, mayores requerimientos de red", afirma el presidente de APPA Eólica, Santiago Gómez Ramos.
De hecho, "la eólica funciona en el mercado eléctrico como el resto de tecnologías, hace predicciones a veinticuatro horas vista de cuánta electricidad va a aportar al mercado y, si se desvía sobre su producción, paga las penalizaciones correspondientes", aseguran desde AEE.
"Si no estuvieran perfectamente integradas -señala el presidente de APPA Eólica-, jamás habríamos visto tasas del 60 por ciento de cobertura de la demanda. La realidad desmonta cualquier argumento contrario a esto".
Y, además, son perfectamente gestionables. De hecho, explica Santiago Gómez Ramos, "su adaptación a la gestión de la demanda ha perjudicado notablemente a esta tecnología a la hora de su desconexión de la red en momentos de exceso de generación frente a otras tecnologías menos gestionables, desconexiones que se han producido sin ningún tipo de compensación, a diferencia de otras tecnologías que pueden participar en determinados servicios del sistema y cobran por ello".
A diferencia de otras tecnologías, todas las instalaciones eólicas están conectadas en tiempo real con el Centro de Control de REE (CECRE), de tal manera que si hay una emergencia en el sistema -como ocurrió en Semana Santa cuando se desplomó la demanda de electricidad-, los parques eólicos reciben la orden de desconectarse del mismo.
Baja el precio y se recorta la generación
La entrada de tecnologías renovables ha hecho que se abarate el mercado eléctrico en su conjunto. En este sentido, "las condiciones meteorológicas de los últimos meses nos han llevado a ver descensos del precio del mercado eléctrico de más del 45 por ciento respecto a los mismos periodos del pasado año. Sólo en el primer trimestre de este año se ha producido un abaratamiento en el pool de más de 1.400 millones de euros por la entrada de renovables en el mercado", señala el presidente de APPA Eólica.
En este mismo periodo, el precio del mercado se situó en 40,34 ?/MWh, un 25 por ciento inferior al precio estimado por el Gobierno en sus previsiones para este año -54,30 ?/MWh- debido, fundamentalmente, a la participación de la eólica.
Sin embargo, la baja demanda registrada y las abundantes lluvias, que han obligado a desembalsar pantanos, sobre todo en los meses de marzo y abril, han sido las culpables de que se haya recortado la generación de 1.009 gigavatios eólicos, equivalentes al 3 por ciento de la producción, lo que ha supuesto una pérdida de ingresos para el sector de unos 85 millones de euros. "Un impacto claramente desproporcionado -aseguran desde
Admitido el recurso contra
A mediados de mayo, el Tribunal Supremo admitía a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por AEE contra
Según
Desde AEE argumentan que "las empresas eólicas efectuaron sus inversiones al amparo de una planificación con la que el sector siempre cumplió y un marco jurídico que garantizaba la revisión de las tarifas, primas, complementos y límites inferior y superior, así como unas tasas de rentabilidad razonable. Sin embargo, ninguno de estos principios se ha respetado".
Como ya hemos comentado, el Real Decreto-ley elimina la opción de mercado para la eólica, "cuando se trata de una tecnología que se ha incorporado de manera excelente al pool, siendo partícipe de las señales de precio del mismo igual que el resto de tecnologías, según
El hecho de que la norma se publicara en febrero y sea de aplicación desde el 1 de enero de este año, "supone un caso de retroactividad que vulnera los derechos adquiridos de las empresas, con la consiguiente inseguridad jurídica. El cambio del índice de actualización de la retribución supone que las tarifas para 2013 sean inferiores a las de 2012 y que, en los próximos años, la retribución esté más lejos de cumplir con el supuesto de la rentabilidad razonable", según