Energía

El sector fotovoltaico crece a nivel mundial pese al parón de Europa

  • En el 2012 se llegaron a los 102 GW de energía acumulada instalada en el mundo

La industria fotovoltaica sigue en pleno crecimiento a pesar de la situación actual de crisis económica. Según el informe de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA), el 2012 fue un año histórico para la tecnología solar en el que se llegaron a los 102 GW de energía acumulada instalada en el mundo, equiparables a 16 plantas de carbón.

Para ello, según el informe, se instalaron 31,1 GW fotovoltaicos, que sobrepasaron los 30,4 GW que se instalaron en 2011.

Sin embargo, aunque la industria sigue hacia adelante, en Europa se está perdiendo el liderazgo al frente de este tipo de energía renovable y está dando paso a otros países.

Por primera vez desde hace más de una década, el mercado europeo fotovoltaico disminuyó respecto al año anterior. En este año 2012, las nuevas instalaciones fueron de un total de 17,2 GW, cifra que se redujo un 55% con respecto a 2011, cuando se instalaron 22,4 GW y Europa concentró el 70% de estas nuevas instalaciones.

El estudio de la patronal europea prevé, además, que la mayor parte de la potencia instalada este año será fuera de Europa, ya que en 2012 han sido los países no pertenecientes al Viejo Continente los que han ayudado a mantener el desarrollo mundial de la tecnología en una trayectoria ascendente.

Algunos de los factores que afectan a las perspectivas fotovoltaicas en un futuro son: el aumento de la competitividad en la industria fotovoltaica, que es mayor que en otros sectores, la naturaleza cambiante de los mercados eléctricos y los conflictos comerciales que se producen entre Europa y China.

En el informe también se afirma que la industria fotovoltaica se encuentra actualmente por detrás de la energía hidráulica y la eólica como la tercera fuente principal de energía renovable por capacidad instalada en todo el mundo.

Principal fuente eléctrica

La fotovoltaica ha sido la principal fuente renovable de generación eléctrica instalada en Europa, ya que cubrió el 2,6% de la demanda eléctrica y el 5,2% del pico de demanda eléctrica.

El ranking de los países con mejores mercados fotovoltaicos en 2012 lo encabeza un país europeo, Alemania, con 7,6 GW nuevos conectados, el segundo es China, con 5GW instalados, seguido de Italia, que posee el tercer puesto con 3,4 GW. Éstos se siguen de Estados Unidos, con 3,3 GW y Japón con 2 GW.

En España, el Gobierno impuso una moratoria inesperada en las primas que mantenían la industria fotovoltaica, destruyendo lo que quedaba de mercado. En 2012, se conectaron a la red en este país 276 MW. Como recoge la EPIA en su informe, el esquema de medición sobre la industria no llegó a presentarse y existen dudas sobre si la industria volverá a su antiguo auge.

En el año 2010 y 2011 EPIA publicó el informe Unlocking the Sunbelt Potential of Photovoltaics (Liberar el potencial de la energía fotovoltaica) con el objetivo de mostrar el desarrollo de la energía fotovoltaica fuera de sus mercados iniciales.

El informe se estimó de acuerdo con dos tipo de factores: el atractivo que supone la energía fotovoltaica para el país que la explota y la capacidad de llamamiento que tenga el país para los inversores.

Según el informe, desde el año 2010, los mercados de China, Australia, India e Israel han experimentado un incremento del desarrollo en el mercado fotovoltaico. En este punto, existen otros países como México, Sudáfrica y Chile, de los que se espera que crezcan rápidamente entre 2013 y 2014.

Las previsiones de la patronal europea establecen que en el peor de los casos se instalarán en el continente europeo 48 GW en 2017 y en el mejor de los casos, la cifra ascenderá a 84 GW. La evolución mundial continúa creciendo, pero existen algunas cuestiones claves influentes en el desarrollo de esta industria, como las políticas de los diferentes países que decidan acogerla y desarrollarla, la competitividad con otras fuentes de electricidad, la consolidación de la industria y la situación del comercio.

comentariosicon-menu24WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 24

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

oscar
A Favor
En Contra

Ahora sí que con los avances de la tecnología los paneles solares pueden ser competitivos. Todo lo contrario que en españa, que se instaló tecnología obsoleta, comprada principalmente a los chinos y a precios desorbitados que no hay quien los amortice en 30 años ni siquiera con subvenciones descomunales.

Puntuación -7
#1
DAVID
A Favor
En Contra

YO NO ME EXPLICO QUE ESPAÑA EL PAIS CON MAL SOL DE EUROPA, NO ESTEMOS A LA CABEZA EN LA PRODUCCION DE ENERGIA FOTOVOLTAICA, LA VERDAD QUE ES QUE ESTE GOBIERNO, SOLO INTENTA FAVORECER A LAS GRANDES ELECTRICAS,, CLARO ASI CUANDO TERMINEN SUS MANDATOS AL FRENTE DEL GOBIERNO, PUES SE ASEGURAN UNA PLAZA EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACION DE LAS GRANDES ELECTRICAS.....

Puntuación 38
#2
Lince
A Favor
En Contra

En España, con el representante del lobby de las energías clásicas contaminantes en el Ministerio de Industria, Sr.Soria, el avance y liderazgo mundial que habíamos tenido en a industria de las energía renovables lo estamos perdiendo. Todo para que cuando el Sr. Soria deje la política o lo echen, se siente en el Consejo de Administración de alguna de las empresas de las energía no renovables.

Puntuación 40
#3
Usuario validado en elEconomista.es
corriente alterna
A Favor
En Contra

El problema que tenemos en Egpaña es que no calienta el sol,por lo tanto esta industria no interesa,aún sin primas,a que si Soria de mis entretelas,del balance neto no me canso,BALANCE NETO YA¡¡ a que es un bien para el ciudadano,claro¡claro¡ no interesa,a estos que les den,lo importante es lo que diga UNESA y sus mariachis a sueldo,todos ex de Ejecutivo...claro¡¡claro¡¡

Puntuación 16
#4
ahora sí­ es momento de fotovoltaica
A Favor
En Contra

Hoy, los paneles ya son competitivos frente al carbón. La energía fotovoltaica ya es competitiva sin subvenciones. Ya es barata.

Hace 5 años, no.

Hoy, un panel cuesta aproximadamente una tercera parte que hace 5 años, y con mayor calidad.

En España nos avanzamos antes de tiempo. Quisimos ser más modernos que nadie, y compramos miles de paneles... cuando aún eran caros, y había que subvencionarlos fuertemente.

La tendencia, hoy, es instalarlos y no conectar a red. No vender kWh, sino, sencillamente, instalarlos sólo para no comprar a la compañía. Y la inversión se recupera en pocos años.

Puntuación 25
#5
ANGEL
A Favor
En Contra

ABENGOA HA DENUNCIADO A ESTE GOBIERNO DE MENTIROSOS POR VULNERAR LOS ACUERDOS.

Puntuación 19
#6
ramses
A Favor
En Contra

La energia fotovoltaica en España es otra inversión ruinosa más, propia de nuestros tiempos burbujeros. Compraron los paneles cuando eran carísimos y ahora quieren que les sigamos manteniendo la inversion como si no hubiese pasado nada, hay quitas a las preferentes, perdidas en bonos, fondos, acciones, etc, pero las subvenciones completamente desmesuradas (2600 millones de euros anuales) no se pueden tocar según ABENGOA y compañía. Qué decir de los inversores extranjeros, que han venido a chuparnos la sangre, para eso que no vengan, tenemos cazasubvenciones en España suficientes. EL panorama es sombrío, y mucho.

Puntuación -14
#7
freddiejavi
A Favor
En Contra

que casualidad que ni noruega, ni reino unido ni alemania quisieron la fotovoltaica, en cambio a nosotros nos la quieren encasquetar, no seremos los tontos los españoles?

Puntuación -20
#8
Anónimo
A Favor
En Contra

En España hay que poner más Energía NUCLEAR, que es la más barata y no pagar 10 veces más por la energía renovable. Eso sí, se quejarían bastantes "progres" que abogan por las energías renovables (aunque no generen la suficiente energía para el día de mañana cargar su Iphone, su portátil, el televisor, la calefacción...

Puntuación -22
#9
Pablo
A Favor
En Contra

Zparo creo un marco para subvencionan este tipo de energías y cuando las empresas han hecho las inversiones, lo rompe unilateralmente y donde dijo digo ahora dice Diego. Creo que algunos políticos deberían ir al talego para que sean más serios y responsables.

Puntuación 0
#10
Pablo
A Favor
En Contra

Zparo creó un marco para subvencionan este tipo de energías y cuando las empresas han hecho las inversiones, lo rompe unilateralmente y donde dijo digo ahora dice Diego. Creo que algunos políticos deberían ir al talego para que sean más serios y responsables.

Puntuación -2
#11
Zhurkov
A Favor
En Contra

Que casualidad, las más avanzadas no la ponen, me refiero a Noruega (puedes añadir Suecia y Finlandia), Gran Bretaña, Alemania.

Pero que GRAN CASUALIDAD...¿No son precisamente los escandinavos los que menos horas de sol tienen al día durante más de medio año? y los otros dos asi,asi.

¿Pero no es España uno de los píses de Europa con mayor número de horas de insolación?...Pues bueno.

Nº 8...O eres idiota o estás a sueldo...o las dos cosas a la vez.

Nº 9...La Nuclear la pones junto a tu casa y como persona comprometida te haces cargo de algunos de sus residuos. Claro que es barato para las eléctricas hacerlas, el dinero lo pone el Estado en forma de subvenciones, los terrenos tambie, vía expropiación. Cuando dejan de funcionar es el Estado quien se tiene que hacerse cargo de ellas.

Si son baratas para algunos.

Puntuación 16
#12
victoria
A Favor
En Contra

No es casualidad. Es que los países que mencionas tienen petróleo y, por tanto, son menos dependientes energéticamente hablando que nosotros, que no tenemos petróleo, ni gas, sólo nucleares.

Pero resulta que lo que sí tenemos es sol; y no deberíamos haber comprado los paneles a los chi9nos, sino que, desde hace muchísimos años, deberíamos haber invertido en investigación y tecnología al respecto, lo que nos habría permitido:

-Tener paneles más baratos para nuestro consumo interior.

-Exportar en lugar de comprar.

Pero en eso, como en todo, nos hemos dejado adelantar.

El Sr. Borrell tendría alguna explicación que dar sobre el frenazo que impuso a los planes del Sr. García Breva, ¿verdad que sÑ

Puntuación 9
#13
Pako
A Favor
En Contra

¿ Tendra Soria miedo a la extincion del sol o la competencia al turismo ? Que no Soria, que los paneles no roban el sol a los turistas; tan solo los beneficios a tus amos.

Puntuación 12
#14
de repente 3 default
A Favor
En Contra

Eso que lo decis para no enfadar a la gente..es alucinante lo de los medios de información como manipulan o quieren manipuilar a el personal..la industria fotovoltaica esta muerta..

SIEMENS cerró su división hace tiempo..y seguimos vendiendo HUMO..un país decente es un país serio con las informaciones económicas y sobre todo no quiere engañar a sus compatriotas que este país está así por eso xk esta lleno dehdpta que engañan a la gente HONRRADA..el pufo fotovoltaico se ha muerto k no os enterais de la fiesta!!!

Dentro de poco ni los satélites..van a usar paneles solares y en genral si los usan espara estabilizar el giro del satélite y el centro de masas..YA ESTA BIEN!!1

Puntuación 1
#15
joe
A Favor
En Contra

tu si que eres un zombi...15

Puntuación 1
#16
joe
A Favor
En Contra

alemania tiene como 8 veces mas fotovoltaica que españa, con la mitad de sol...vale enteradillo.

Puntuación 0
#17
pepe
A Favor
En Contra

Guau que notición, el equivalente a 16 centrales en todo el mundo. Imparable, impresionante, es el 0,0... % del total.

Gaia está salvada, salgamos durante la puesta de sol a dar las gracias.

Amén

Puntuación 8
#18
joe
A Favor
En Contra

y tu de que vas????

Puntuación -4
#19
uno_mas_uno
A Favor
En Contra

Por cara que pueda ser la energía fotovoltaica, siempre será barata a largo plazo. Ya que el sol es gratis, no se acaba nunca y en nuestro país hay desiertos mil que se pueden aprovechar para algo productivo.



Hemos "“como país- de invertir aquí porque depender del petróleo o del uranio son estrategias cortas de vista, caras y polucionantes.



La fotovoltaica conjuntamente con la eólica han de ser las fuentes de energía que nos ayudarán a salir mínimamente del bache actual.

Puntuación -1
#20
mariló
A Favor
En Contra

Propuesta para el Gobierno de Castilla-La Mancha, que cuenta con un buen secarral improductivo:

-Facultad o Escuela Técnica Superior de alta especialización en energías renovables y sus componentes.

-Promocionar la instalación en la región de empresas del ramo.

-Convertirse en referente nacional e internacional.

¿A que no lo hacen?

Puntuación -4
#21
¿Paneles? No, gracias.
A Favor
En Contra

Me hace mucha gracia eso de que el sol sale gratis y va a seguir saliendo gratis durante miles de años. Eso está muy bien. El fallo es que ese sol se aprovecha usando teluro y a poco que nos descuidemos vamos a acabar con el teluro antes que con el petróleo. Pero no importa, como es (supuestamente) ecológico, automáticamente lo convertimos en bueno.

Miles y miles de millones de euros invertidos en desarrollar una tecnología carísima que quizá ni nuestros nietos puedan aprovechar por falta de materia prima.

Y eso sin tener en cuenta que la fotovoltaica a gran escala supondría unas emisiones brutales de SF6 y SiCl4 durante las fases de fabricación y desmantelamiento de los paneles. ¡Menudo negocio para el medio ambiente cambiar el CO2 por este par!

Me pregunto cuántos forofos de la fotovoltaica habrán oído hablar de cualquiera de estas cosas.

Puntuación 6
#22
joe
A Favor
En Contra

si, si estos hacen buena la nuclear, "menudos" los paneles...ya te digo......que cruz, señor, señor que cruz...tener que soportar ha individuos como tu...22.

Puntuación -5
#23
¿Paneles? No, gracias.
A Favor
En Contra

Como siempre los argumentos de joe llenos de respeto por los demás y de datos para el debate. Parece que te enseñaron respeto en el mismo lugar en el que te enseñaron a invertir. Así te va.

Si no quieres soportar a (sin hache) individuos como yo no leas los comentarios, que nadie te obliga. Mejor ve a un monte perdido con una docena de paneles y sé feliz allí.

Puntuación 5
#24