Energía

Las Maldivas

La República de las Maldivas o simplemente las Maldivas, es un país insular situado en el océano Índico al sudoeste de Sri Lanka y la India, al sur de Asia, constituido por 2000 islas, de las cuales 203 están habitadas, localizadas alrededor de 450 km al sur de la península del Decán. Están agrupadas en 26 atolones teniendo cada una el nombre de una o dos letras de la escritura thaana. Su capital y ciudad más poblada es Malé, con 104 403 habitantes.


 
Posee un clima tropical y húmedo con una precipitación aproximada de 2000 mm al año. El islam es la religión predominante, el cual fue introducido en 1153. Fue una colonia portuguesa (1558), holandesa (1654) y británica (1887). En 1953 intentó establecerse una república pero pocos meses después se reimpuso el sultanato. Obtuvo la independencia en 1965 y en 1968 fue reinstaurada la república, sin embargo en 38 años como tal, sólo ha tenido dos presidentes, aunque las restricciones políticas han disminuido recientemente. Es el país menos poblado de Asia y el menos poblado entre los países musulmanes.
Es uno de los menores países asiáticos tanto en términos de población como de extensión. Con un promedio de 1,5 msnm, es asimismo el país más bajo del mundo.1 También es el que presenta la altura máxima menos elevada del mundo, a 2,3 m,1 una característica que lo hace particularmente vulnerable a la subida del nivel del mar.2 3
Índice  [ocultar]
1 Historia
1.1 Reino budista
1.2 Influencia colonial
1.3 Independencia
1.4 Tsunami
2 Política
2.1 Derechos humanos
3 Organización político-administrativa
4 Geografía
5 Clima
5.1 Tsunami de 2004
6 Economía
6.1 Pesca
6.2 Turismo
6.3 Agricultura
7 Demografía
8 Cultura
9 Deporte
10 Bibliografía
11 Referencias
12 Enlaces externos
[editar]Historia

Artículo principal: Historia de las Maldivas.
Estudios comparados de las tradiciones y costumbres orales, lingüísticas y culturales confirman que los primeros pobladores del archipiélago fueron pueblos dravídicos4 de Kerala, principalmente pescadores de la costa sudoeste de India y del litoral occidental de Sri Lanka.
Entre las primeras comunidades con esas características se encuentra el pueblo giraavaru descendiente de antiguos tamiles. Se le menciona en efecto en antiguas leyendas y en el folklore sobre la fundación de la ciudad y reino Malé, existiendo asimismo un fuerte componente tamil en la población y cultura de las Maldivas. También los gujaratis se encuentran probablemente entre los primeros pobladores de las islas, provenientes de Gujarat a comienzos de la cultura del valle del Indo. Los cuentos jatakas y puranas revelan importantes trazas del comercio marítimo sostenido por esos grupos. También es posible que se hayan presentado migraciones provenientes del Sureste Asiático.5
Entre los siglos VI y V a. C. llegaron a las islas los cingaleses, descendientes del príncipe en el exilio de Kalinga, Vijaya de Sri Lanka, provenientes de los reinos de Orissa y Sinhapura en el noroeste de India. Según el poema histórico Mahavansa, uno de los barcos en los que zarpó el monarca llegó al archipiélago, y otras fuentes hablan de viajes de sus pobladores a las islas. Su establecimientos en Sri Lanka y algunas de las Maldivas marca un cambio importante en la demografía y el desarrollo del idioma dhivehi.
[editar]Reino budista


La estupa budista de Kuruhinna en la isla de Gan en el Atolón Laamu.
El budismo llegó a las Maldivas en el siglo III a. C., durante el Imperio maurya, cuando el emperador AÅ›oka el Grande, extendió su territorio a regiones de Afganistán y Asia Central, más allá de la frontera septentrional, lo mismo que hacia la meridional isla de Sri Lanka y Maldivas.
[editar]Influencia colonial
En el siglo XVI, los portugueses subyugaron y dominaron las islas por quince años (1558 - 1573) antes de ser expulsados por el héroe nacional y después Sultán, Muhammad Thakurufaanu Al-Azam.
Fue un protectorado británico desde 1887 hasta el 25 de julio de 1965.
[editar]Independencia
La independencia del Reino Unido se obtuvo en 1965, siguiendo el sultanato existente desde 1153 por tres años más. El 11 de noviembre de 1968 fue de hecho abolido y reemplazado por una república.
[editar]Tsunami
El 26 de diciembre de 2004, las islas fueron devastadas por un tsunami, que siguió al Terremoto del Océano Índico de 2004,6 produjo olas de 1.2 a 1.5 metros de alto inundando al país casi por completo. Al menos ochenta y dos personas murieron, incluyendo seis extranjeros, y la infraestructura se destruyó por completo en 13 islas habitadas y veintinueve de las islas turísticas.
[editar]Política

Artículo principal: Política de Maldivas.
Maldivas es una república presidencialista, es decir, donde el Presidente es jefe de estado y de gobierno. El presidente es elegido por cinco años, por voto secreto del parlamento y refrendado después por un referéndum.


Mohamed Nasheed, Ex-Presidente de Maldivas.


Dr. Mohammed Waheed Hassan, Presidente de Maldivas.
El poder legislativo lo ostenta un parlamento unicameral, la Majlis de Maldivas, compuesta por cincuenta miembros, cuarenta y dos elegidos por sufragio universal y ocho nombrados por el presidente. Se renueva cada cinco años.
Hasta 2005 Maldivas tenía un sistema unipartidista dominado por el Partido Dhivehi Rayyithunge. Ese año se legalizaron los partidos políticos, siendo el Partido Demócrata de Maldivas el principal referente opositor. El 29 de octubre de 2008 las primeras elecciones pluripartidistas del país dieron la victoria al antiguo preso político Mohamed Nasheed,7 8 triunfo que fue reconocido por el presidente Maumoon Abdul Gayoom dando así paso a un profundo pero sereno cambio de gobierno. El regreso por las urnas al régimen democrático fue ampliamente registrado y comentado por la prensa internacional.7 9 10 11 12
El martes 7 de febrero de 2012 el presidente Mohamed Nasheed renunció a su cargo con motivo de las revueltas populares y el motín policial como consecuencia de la detención del juez supremo, simpatizante del anterior presidente del país, propulsor de las elecciones democráticas que conducirían a la presentación libre de varios partidos políticos y la separación en los tres poderes del estado, ante una situación que se entiende como una vulneración del poder judicial en el país. El vicepresidente, Mohamed Waheed Hassan, asumió el poder tras la renuncia.13
Dentro de sus acciones gubernamentales de mayor impacto se encuentra haber explorado la posibilidad de que en efecto su país desaparezca debido al calentamiento climático, expresando la necesidad de prever un desplazamiento masivo de maldivos.11 14 Otra medida de relieve ha sido su iniciativa de eliminar a escala nacional prácticamente todas las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020.2
[editar]Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Maldivas ha firmado o ratificado:
 Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.15

Maldivas    Tratados internacionales
CESCR16    CCPR17    CERD18    CED19    CEDAW20    CAT21    CRC22    MWC23    CRPD24
CESCR    CESCR-OP    CCPR    CCPR-OP1    CCPR-OP2-DP    CEDAW    CEDAW-OP    CAT    CAT-OP    CRC    CRC-OP-AC    CRC-OP-SC    CRPD    CRPD-OP
Pertenencia                                                                    
 Firmado y ratificado,  firmado pero no ratificado,  ni firmado ni ratificado,  sin información,  ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
[editar]Organización político-administrativa

Artículo principal: Organización territorial de Maldivas.


Mapa político-administrativo.


Imagen satelital.


Mapa del archipiélago.
Las Maldivas se componen de veintiséis atolones naturales los cuales han sido organizados en veinte administraciones de atolones y una ciudad.25 El atolón en el extremo norte del archipiélago es el atolón Haa Alif y el del extremo sur es el atolón Seenu. El más pequeño es el atolón Gnaviyani que posee sólo una isla, Fuvammulah que es la mayor isla de las Maldivas. El mayor atolón de las Maldivas es el Atolón Gaafu Alif, el cual se encuentra al sur del "Canal de un grado y medio".
Cada atolón es administrado por un Jefe del Atolón (Atholhu Veriyaa) que es designado por el Presidente. Los jefes de los atolones llevan la administración según las instrucciones que reciben del presidente. La responsabilidad por la administración de los atolones es compartida entre el Ministerio de la administración de atolones y sus oficinas regionales Sur y Norte, y las oficinas de atolones e islas. El jefe administrativo de cada isla es el Jefe de la isla (Katheeb), que es designado por el Presidente. El jefe inmediato superior del Jefe de Isla es el Jefe de Atolón.
Maldivas está dividido en estos 20 distritos administrativos y su capital Malé, una de las ciudades más densamente poblada del mundo, con cerca de 100.000 personas para un área de 6 km².12 La principal peculiaridad es que la mayoría de los nombres de los atolones son letras del alfabeto thaana:
Letra    Abreviatura    Letra local    Nombre administrativo    División primaria
A    HA    Þ€Þ‡    Haa Alif    Thiladhunmathi
B    HDh    Þ€Þ‹    Haa Dhaalu
C    Sh    Þ    Shaviyani    Miladhunmadulu
D    N    Þ‚    Noonu
E    R    Þƒ    Raa    Maalhosmadulu
F    B    Þ„    Baa
G    Lh    Þ…    Lhaviyani    Faadhippolhu
H    K    Þ†    Kaafu    Malé
U    AA    Þ‡Þ‡    Alif Alif    Ari
I    ADh    Þ‡Þ‹    Alif Dhaal
J    V    Þˆ    Vaavu    Felidhu
K    M    Þ‰    Meemu    Mulaku
L    F    ÞŠ    Faafu    Nilandhé
M    Dh    Þ‹    Dhaalu
N    Th    ÞŒ    Thaa    Kolhumadulu
O    L    Þ    Laamu    Haddhunmathi
P    GA    ÞŽÞ‡    Gaafu Alif    Huvadhu
Q    GDh    ÞŽÞ‹    Gaafu Dhaalu
R    Gn    Þ    Gnaviyani    Fuvammulah
S    S    Þ    Seenu    Addu
-    -    Þ‰Þ§ÞÞ¬    Malé    Maale Uthuruburi
[editar]Geografía

Las Maldivas mantienen el récord de ser el país más plano en el mundo, con una altitud máxima de sólo 1,8 metros en la isla Vilingili, en el atolón Addu. Los informes indican una peligrosa subida del nivel del mar.
El archipiélago está compuesto por cerca de 1.190 islas coralinas agrupadas en una doble cadena de 26 atolones, siguiendo una dirección norte-sur, ocupando una extensión de cerca de 90.000 km², por lo que se trata de uno de los países más dispersos del mundo. Los atolones se extienden entre la latitud 7º6'30''N y la 0º42'30''S, y las longitudes 72º32'30''E y 73º46'15''E.26 Están compuestos por arrecifes de coral vivos y barras, situadas en la cima de una cadena submarina de 960 km que surge abruptamente de las profundidades del océano Índico. Sólo al sur de esta barrera de coral hay dos pasos seguros para la navegación de un lado a otro del Índico a través del territorio madivano.
La mayor isla de las Maldivas es Gan, en el Atolón Laamu.
[editar]Clima

Las Maldivas poseen un clima tropical moderado por la presencia del océano Índico, que determina una temperatura casi constante a lo largo del año. Muy raras veces la temperatura desciende por debajo de 25 °C.
El clima de Maldivas está determinado por el sistema de monzones típico de ciertas regiones tropicales y ecuatoriales. Existen dos períodos importantes: la estación del monzón "seco" de invierno (iruvai) que sopla desde el noreste desde noviembre a marzo, que es la época más fresca; y la estación del monzón húmedo de verano (hulhangu) que sopla del sudoeste desde mayo a noviembre. Esta última se caracteriza por vientos más violentos, y mayor precipitación. En los períodos intermedios de mediados de abril y de fines de noviembre las condiciones meteorológicas son muy benignas y las aguas poseen su máxima claridad.
La humedad es claramente inferior durante el monzón de invierno.
Tabla climática de Maldivas
Mes    ENE    FEB    MAR    ABR    MAY    JUN    JUL    AGO    SEP    OCT    NOV    DIC
Horas sol/día    8    9    8    7    6    6    6    6    6    5    6    8
Temp. mediodía en °C    29    29    30    31    31    30    31    30    30    30    29    29
Temp. noche en °C    26    26    27    27    27    26    26    26    26    26    26    26
Temp. agua en °C    27    27    28    29    29    28    28    27    27    28    28    27
Días con lluvia    4    4    7    8    12    10    10    12    12    15    12    12
[editar]Tsunami de 2004
Un tsunami en el océano Índico causado por el terremoto del 26 de diciembre de 2004, causó que un sector de las Maldivas fuera cubierto por el mar, dejó a muchas personas sin hogar, mató a 82 personas y otras 26 desaparecieron. Después del desastre, los cartógrafos están planeando recomponer el mapa de las islas devastadas por las alteraciones provocadas por el tsunami. El pueblo y el gobierno están preocupados de que con el tiempo el país sea borrado del mapa.27
[editar]Economía

Artículo principal: Economía de Maldivas.


Bolsa de las Maldivas, en Malé.


Vista aérea de Malé.


playa en las Maldivas.
La economía de Maldivas ha dependido históricamente de la pesca. Desde hace unas cuatro décadas el turismo ha ganado en importancia hasta convertirse en el principal renglón económico nacional.28 En las estadísticas ese desarrollo ha contribuido a que los maldiveneses se encuentren entre los más ricos de Asia. Sin embargo, la redistribución de la riqueza es muy baja, pues un 40% de sus habitantes vive con menos de un dólar al día.10 12
Dentro de las iniciativas destinadas a luchar contra el calentamiento climático se encuentra la de reducir para 2020 la dependencia de energías no renovables.2 Además de ser viable por las condiciones del país, esa política ha sido asimismo una herramienta para llamar la atención a escala internacional.2
La emisión de sellos postales, principalmente destinado al coleccionismo filatélico, es también una importante fuente de ingreso para su economía.
[editar]Pesca
La economía de las Maldivas fue durante muchos siglos totalmente dependiente de la pesca y de los productos que se derivan de ella; y aún hoy sigue siendo la principal ocupación de la población. Esto hace que el gobierno le dé prioridad especial al desarrollo del sector pesquero.


Doni, la barca tradicional de pesca de las Maldivas.
La pesca se ha desarrollado en los últimos tiempos de forma considerable. En 1974 se mecanizó el bote tradicional de pesca y tres años después se instaló una planta de envasado de pescado en la isla de Felivaru. Además, en 1979 se creó un Comité que asesora al gobierno sobre temas de pesca e incluso se han incluido temas relacionados con la pesca en el currículum escolar. Gracias a este desarrollo y al establecimiento de la Zona Económica Exclusiva de Maldivas, la industria pesquera contribuye con más del 15% en el PIB.
[editar]Turismo
Tras su independencia y el boom del turismo internacional, Maldivas comenzó a recibir los primeros turistas extranjeros. Los italianos fueron quienes "descubrieron" este destino para sus vacaciones, quienes aún hoy ocupan la primera posición en número de visitantes. El gobierno de Maldivas, receloso de que su país perdiera sus costumbres y forma de vida ante una posible llegada masiva de turistas, decidió realizar un estudio de viabilidad para la explotación turística del país. Encargó dicho estudio a una consultora danesa, que sin embargo declaró inviable tal posibilidad, pero hizo ciertas recomendaciones: separar la población local de la turista, dedicando islas siempre deshabitadas a establecimientos hoteleros; admitir sólo un número limitado de turistas al año, algo que parecen haber conseguido por los elevados ingresos necesarios para disfrutar de este destino; y mantener el entorno natural en las mismas condiciones en que se encontraba destinando gran parte de los ingresos por turismo a la conservación, y poder así seguir explotando económicamente las islas sin que pierdan su atractivo.29
El éxito del país con el turismo, junto a su modelo de gestión, se debe a la riqueza cromática de sus aguas y por la abundancia de su vida subacuática, como lo demuestra uno de los primeros destinos para buceadores del mundo. Por sus características tropicales y el valor añadido de sus complejos hoteleros, se ha convertido en un destino muy apreciado por el turismo de lujo.3 Los europeos representan la mayoría de los visitantes con algo más de un 75% de los mismos. Según su país de origen, la mayoría de los visitantes son europeos, predominando los provenientes de Italia (20%), Reino Unido (18%) y Alemania 12%, aunque también hay un buen número de turistas de economías desarrolladas de Asia como Japón o Singapur o emergentes, siendo este continente el que más aumenta últimamente el número de turistas que llegan a las Maldivas.


Peces y anémonas en Maldivas.
El desarrollo del turismo, que ha creado empleo directa e indirectamente, comenzó a principios de los años 1970.28 En la actualidad, el turismo es responsable por el mayor ingreso de moneda extranjera al país, contribuyendo con un 33 % del PNB y un 80% de las reservas en divisas.11 Con 86 centros turísticos en operación, en el año 2000 se alcanzó la cifra de 467.174 turistas extranjeros, cantidad que en 2007 se elevó a 650.000.30 En 2010 existían más de 100 resorts. Esa proyección internacional, sin embargo, también ha hecho al país y a su infraestructura más vulnerable a las acciones del terrorismo internacional.30 31
El presidente Mohamed Nasheed dispuso en 2008 que con los cuantiosos ingresos del turismo se constituiría un fondo para comprar territorio en el continente, previendo el éxodo nacional debido al calentamiento climático.11
[editar]Agricultura
La agricultura está limitada debido a la escasez de tierras cultivables. A pesar de esto hay pequeñas plantaciones de palmeras cocoteras, papaya y árbol del pan. El coco representa el principal recurso agrícola, elaborándose tejidos con su fibra y siendo utilizado para la alimentación local. Tradicionalmente el coco era tan importante que el valor de una isla se determinaba por el número de palmeras cocoteras que poseía. Dicho número era rigurosamente controlado por el Jefe de la isla (Katibu) cada año. En las islas más grandes hay pequeñas plantaciones de frutas y verduras, que se ven limitadas por la escasez de agua y la salinidad del terreno. También se han hecho algunos experimentos con cultivos hidropónicos, con poco éxito.
[editar]Demografía

Artículo principal: Demografía de Maldivas.


Evolución de la población entre 1961 y 2003 (cifras de la FAO, de 2005 en miles de habitantes).


La capital Malé, una de las ciudades más densamente poblada del mundo.
Las Maldivas comprenden un grupo de alrededor de 1.900 islas en el océano Índico. Probablemente sus primeros pobladores procedieron del sur de la India y fueron hablantes indo-europeos de Sri Lanka, durante los siglos IV a. C. y V a. C. En el siglo XII, llegaron a las islas navegantes desde África del este y países arábigos. En la actualidad, la identidad étnica de las Maldivas es una conjunción de esas culturas, reforzada por la religión y el idioma. Originariamente budistas, los cingaleses fueron convertidos al sunismo a mediados del siglo XII. El islam es la religión oficial.
En el año 2007, Maldivas tiene una población de 369.000 habitantes. La esperanza de vida es de 64 años. El 97.2% de la población está alfabetizada. El promedio de hijos por mujer es de 4,78 una de las tasas más elevadas del mundo, lo cual está provocando un crecimiento poblacional nunca visto en la historia del país. Esto va a llevar a la destrucción de sus bosques y recursos naturales.
El idioma oficial es el dhivehi (la escritura es llamada Thaana), un idioma indo-europeo relacionado con el cingalés, el idioma oficial de Sri Lanka. El sistema de escritura thaana es de derecha a izquierda. El inglés es ampliamente utilizado para el comercio y de manera creciente, es un medio de enseñanza en las escuelas gubernamentales.
Según los datos del censo de marzo de 2006, las principales poblaciones son: Malé (104.403 habitantes), Hithadhoo (9.407 habitantes) y Fuvammulah (7.642 habitantes).
[editar]Cultura

Artículo principal: Cultura de Maldivas.
La cultura de Maldivas reconoce diversas fuentes y el desarrollo de las Maldivas ha estado influenciado por varios factores. Relevantes han sido su proximidad a Sri Lanka y la zona sur de la India, al este de África, al archipiélago malayo y al Oriente Medio a raíz de su conversión al islam en el siglo XII, como también su ubicación en el océano Índico en la encrucijada de diversas rutas marítimas. Se encuentran también elementos de origen árabe, africano, e indonesio. La cultura de Maldivas comparte muchas características con Sri Lanka y Kerala, en particular una fuerte tradición matriarcal.


Minarete de la mezquita de Malé.
La música de los Maldivas, tales como el Bodu-Beru (literalmente ?tambor grande?), reconoce raíces africanas, mientras que otras características culturales poseen similitudes con elementos árabes y de las regiones del norte de la India.
Una característica particular de la sociedad de Maldivas es una tasa muy alta de divorcio en comparación con valores usuales en países islámicos o del sur de Asia, ello muestra el alto grado de autonomía que las mujeres de Maldivas tienen sobre sus vidas.
La sociedad de Maldivas es una sociedad casi exclusivamente islámica. Pero el aislamiento de Maldivas de los centros históricos del islam en el Oriente Medio y Asia ha permitido que algunas creencias y actitudes pre-islámicas sobrevivan. Hay una creencia extendida en jinns, o espíritus malvados. Para la protección contra estos males, la gente muchas veces recurre a los encantos o arte mágicas. El grado de estas creencias ha hecho que algunos estudiosos consideren existe un sistema mágico-religioso paralelo al islam conocido como fanditha, que les proporciona a los isleños una manera más personal de lidiar con los problemas en sus vidas. Este tipo de creencias populares así como las antiguas leyendas de la tradición oral de las Maldivas fueron recogidas y rescatadas del olvido por el etnólogo y lingüista español Xavier Romero Frías a finales del siglo XX.32
Desde 2003 Maldivas es un socio activo en el proyecto La voz de las islas pequeñas de la Unesco, que pretende fomentar la vida sostenible en las islas.33

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky