Energía

Fondos alemanes exigen que no haya retroactividad en el sector energético

  • Los inversores envían una misiva a la embajada preocupados por la reforma

El Gobierno se está encontrando con un fuerte grupo de presión que se opone a recortes drásticos en el sector energético ante la inminente reforma: los fondos de inversión internacionales. En concreto, firmas de capital riesgo alemanas han enviado una misiva a la embajada germana en España en la que muestran su preocupación por la posibilidad de que se puedan aprobar nuevos recortes retroactivos.

Estos fondos de inversión están siendo asesorados por el despacho de abogados Dechert, donde trabaja Miriam González Durantez, esposa del viceprimer ministro de Reino Unido, Nick Clegg.

La carta enviada a la embajada avisa de que hay inversiones en juego y que una nueva regulación retroactiva, que se sumaría a la ya aplicada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en el sector fotovoltaico a finales de 2010, provocaría una grave inseguridad jurídica que ahuyentaría a los agentes.

Los grandes fondos internacionales ven con temor que otro partido de distinto color que el anterior tome medidas que tampoco aseguren las reglas del juego fijadas en un primer momento.

En concreto, estas entidades que rubrican la carta a la embajada están centradas en el sector de infraestructuras y están muy interesadas en las privatizaciones de carreteras y aeropuertos que pueda iniciar el Ejecutivo.

Pero estos fondos tienen diferentes intereses en el sector energético, y a cambio de una mayor apuesta por el país piden una seguridad mayor para sus inversiones activas.

No se trata del primer movimiento por parte de inversores internacionales. Tal como adelantó este diario el 14 de junio, fondos de inversión estadounidenses han mostrado su preocupación por la reforma energética y la posibilidad de que se pueden rebajar las primas que ya están aseguradas para aquellas instalaciones inscritas en el preregistro.

En concreto, el embajador de Estados Unidos en España, Alan Solomont, mantuvo un encuentro con el titular de Industria, José Manuel Soria, para transmitirle la gran preocupación de los fondos de inversión con fuertes intereses en energías renovables y, sobre todo, en fotovoltaica.

Según fuentes del sector, este encuentro podría haber surtido efecto ya que, si en un primer momento se descontaba un recorte drástico para estas tecnologías, ahora parece que se van a decantar por recortar en otras partidas, así como por una fuerte imposición del céntimo verde.

No obstante, los fondos no han quedado inmunes a las recientes declaraciones del ministro en las que critica el fuerte volumen de primas incluidas en el preregistro y que supondrán 70.000 millones a 2020.

Una de las obsesiones de Soria y de su departamento jurídico es que las medidas que se adopten se ajusten a derecho. Industria es consciente de que la reforma conllevará una batería de pleitos, pero aseguran que todas las regulaciones están hilvanadas para que la balanza esté a su favor.

Desde el Ministerio resaltan que la regulación actual recoge que las primas a las renovables pueden ser modificadas siempre que se asegure una rentabilidad razonable para las tecnologías.

comentariosicon-menu25WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 25

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

hipocritas
A Favor
En Contra

Anda y que se jodan. Que la Merkel deje comprar deuda al BCE y les pagaremos sus primas renovables. Los capitales quieren recortes del gasto publico,pero.... "OJO, NO DE LO MIO".

Hay que ser hipocritas y cinicos.

Puntuación 18
#1
Pep
A Favor
En Contra

Subvenciones everywhere

Puntuación -7
#2
klasico
A Favor
En Contra

Ahora Alemania le "exige" a España qué ?

Puntuación -4
#3
IberLola
A Favor
En Contra

Los sectores regulados pueden cambiar de regulación, como ya se ha hecho recientemente con la retribución al transporte de electricidad, que está también regulado. Es incomprensible que se pueda cambiar la retribución al transporte y no se pueda cambiar la retribución a las fotosolares y sobre todo a las termosolares, que con la actual regulación esta última nos va a llevar 2000 millones anuales de retribución por solo el 4% de la energía producida al sistema

Puntuación -8
#4
etronik
A Favor
En Contra

Soy total defensor de las renovbles PERO siempre y cuando se centren las inversiones en su optimización para hacerlas más competitivas frente al resto de alternativas contaminantes. En otras palabras, inversión en investigación SÍ, inversión en subsidios NO...

Puntuación 1
#5
Expaña
A Favor
En Contra

¡Viva la socialdemocracia! ¡Viva la intervencion! ¡Viva la subvencion! ¡Abajo la libertad!

Aquí tenemos subvenciones para todos, somos lo más tontos del planetario de Leire Pajín.

Puntuación 0
#6
de repente 2 default
A Favor
En Contra

Estamos en una economía de MERCADO o en un COMUNISMO k defiende los intereses de determinados elementos k vivien en las instituciones?????.

La crisis es el resultado de k no se deja al MERCADO funcionar libremente... si eso hubiese sucedido nuca se hubiesen hecho las burradas k se hacen.

Los ESTADOS cuando se introducen en los mercados como agentes de fuerte especulación a través de las subenciones distorsionan completamente su funcionamiento y este peta, el ESTADO km no toma sus decisiones de una manera racional sino desde una postura de SUPERIORIDAD ARROGANTE.

El ESTADO es el k más especula beneficiando a sus LACAYOS, no facilitando licencias de explotación al libre MERCADO sino regulando el precio y el propio MERCADO.

Los ESTADO como dice ROSSEAU desde hace más de 2 siglos deben de asegurar los servicios que la población civil demanda:

1.- SANIDAD.

2.- EDUCACIÓN.

3.- JUSTICIA.

La seguridad no se necesita el estado la usa xra generar violencia y así justificar su existencia x la imposición de la violencia, el famoso MIEDO k ahora son las hipotecas.

Así k está nueva intromisión del ESTADO en los MERCADOS, sólo hará k el problema se atrase y la siguiente EXPLOSIÓN sea todavía xor.

Cuanto más deuda se compre más inflación.. otra manera de comprar deuda es cancelarla con una comisión y eso es INFLACIÓN.

Esto va a saltar x los aires, dejar a los ciudadanos k se gestiones su dinero k ya somos mayorcitos y poneros a trabajar GETAS!!!!!!!!!!!!

Puntuación -7
#7
Antonio
A Favor
En Contra

El mundo entero no mira. Inseguridad jurídica=salida de capital tanto español como extranjero y nosotros a ser un país bananero.

No se pueden cambiar las reglas de juego a mitad de partido sobre todo por que el déficit de tarifa es una mentira. El tema es que restamos poder a las eléctricas y ya no podrán pagar favores a los políticos retirados.

Llevamos muy mal camino.

Puntuación 22
#8
PoW
A Favor
En Contra

Pacta sund servanda. Significa que lo pactado obliga.

El estado español hizo un llamamiento a los ciudadanos a invertir en energía fotovoltaica, estableciendo la relación contractual mediante un Real Decreto (661/2007).

El 23 de diciembre de 2010, como regalo de navidad, el anterior gobierno recortó RETROACTIVAMENTE esa relación contractual con los fotovoltaicos en un 30% al mas puro estilo argentino.

¿Quién quiere vivir en un país sin seguridad jurídica? pensaba que España estaba en europa, pero veo que esto sigue siendo el norte de ífrica, eso si, toda la culpa a los alemanes que invirtieron un dinero y esperan que el estado cumpla con sus compromisos...¿que malos son ehh?

El problema no es solo alemán, hay 55.000 familias españolas que invirtieron sus ahorron en fotovoltaica, pero no pasa nada, esa gente no paga la jubilación a los políticos, otros si.

Puntuación 23
#9
jjm
A Favor
En Contra

Dejemos una cosa clara, una cosa es un negocio y otra un robo, lo que no puede ser es que un "girasol" de 6,3kw de potencia tenga una amortización final de 146.795,93 euros cuando realmente no costo ni 25.000 euros y ahora no cuesta ni 15.000 euros.

Puntuación -11
#10
Q-cells
A Favor
En Contra

Quienes son estos fondos? los mismos que no protestaron cuando Alemania dejó quebrar a la mayor empresa solar de mundo llamada Q-CELLS, o a Solarworld, o a SOLON. Que viva la especulación y leña al mono

Puntuación -2
#11
defcom 8
A Favor
En Contra

COMO ESPECULA EL ESTADO:

1.- A través de las CAJAS de ahorro, gastándose el dinero de los ahorradores en inversiones sin sentido sector del CEMENTO con fuertes comisiones xra todos los agentes involucrados sin producir ni hacer inversiones rentables.

2.- En la recalificación de suelo edificable cuyo ultima persona k autoriza los planes son los GOBIERNOS REGIONALES, otra vez fuertes comisiones y recalificaciones FALSAS.

3.- Subencionando el SECTOR energético otra vez fuertes comisiones a los agentes k otorgan licencias en energía sin sentido y no productiva.

4.- En la inversión pública pagando costos k no son los reales e inflándolos otra vez fuertes comisiones en los agentes k contratan y los contratados.

5.- En la concesión de LICENCIAS de ACTIVIDADES, usando las leyes del ESTADO xra favorecer a unos ineficientes en vez de a los válidos... otra vez fuertes comisiones en los agentes estatales y semiestatales k intervienen...

6.- X último el ESTADO no deja kebrar a las empresas k deberían kebrar a costa de las eficientes k las cierran sin miramientos x miedo a k los comisionistas CANTEN la canción del NO PASARAN!!!



Esta es la realidad de este país, ustedes creen k los agentes privados van a invertir con este PANORAMA de corrupción????

Un MERCADO no intervenido no permite esas intromisiones, XK LA $ es de los agentes k intervienen en las decisiones en el otro caso l $ no se sabe de kien es xro todos meten la mano...

Así ke lo teneis JODIDO!!!!!!!!!!!

Puntuación -2
#12
merixmax
A Favor
En Contra

A ver señores, pero que queremos. Tenemos lo que nos merecemos y de todo esto la ciudadania tenemos la culpa. Leo comentarios y ninguno sabe ni de que va el tema. Una inversion es una inversion. Uno, gobierno, ofrece invertir con una serie de condiciones que el ofrece. Otro, inversores, fondos, pueblo, etc... deciden o no invertir. Una inversion donde hasta el año 15 no recuperas lo puesto. Bueno, pues resulta que al tercer año ya te han recortado el 30% durante 3 años y otro 15% para el resto de la inversion. Da eso seguridad a un inversor? Ninguna. Y estamos hablando de que el que ofrece la inversion y en que condiciones es España. No soy yo ni primo de al lado. ESPAÑA, señores. Y esto no es especulacion,,,,, esto es una inversion a 15 años donde encima TODOS los ciudadanos salen ganando por abaratar la factura. Otra cosa son los mamoneos de UNESA con los politicos. Pero ese es otro cantar.

Puntuación 17
#13
Ví­ctor
A Favor
En Contra

Los fondos de capital riesgo son eso, fondos de capital riego. Donde sus accionistas saben que sus inversiones tienen altas probabilidades de quebrar, o de forrarse en los pocos casos en los que la inversión resulte exitosa.

Ya está bien de regalar el dinero a toda esta gente. Fuera subvenciones y ayudas. Que sean ellos lo que arriesguen su dinero y, si la cosa no sale bien, que sean ellos lo que soporten las perdidas.

Más libre mercado y menos mamoneo.

Puntuación -9
#14
Frasquito
A Favor
En Contra

Los Fondos Alemanes de que habla el artículo han pedido también que se la chupemos sin preservativo.

Puntuación -8
#15
jjavi
A Favor
En Contra

Solo hay dos clases de paises, los paises serios en los cuales vale la pena invertir y los paises chapuceros como España, Argentina o Bolivia donde no vale la pena invertir porque son unos chorizos.

Puntuación 10
#16
Zurkov
A Favor
En Contra

A los palmeros que aplauden y les parece bien .

España, os repito España, ofreció u8nas condiciones para invertir y se captó una fuerte cantidad de dinero en esl extranjero. Ahora como lo que nos conviene es otra cosa, cambiamos las condiciones. Normal que esten mosqueados los inversores extranjeros...y estos son los segundos...USA ya nos ha indicado que o lo corregimos o podria llevarnos a los tribunales.

Esas cosas pueden traer consecuencias muy negativas...Los inversores pueden decir: España incumple lo que pacta en contrato...Y deciden no solo no invertir, si no retirar las inversiones ya realizadas.

En este tema nos estamos comportando igual que Argentina, a la que hace pocas semanas hemos puesto a parir.

El Gobierno tiene la obligación de cumplir lo pactado en los contratos...si como dicen ellos quieren dar confianza a los mercados.

Puntuación 9
#17
ggp
A Favor
En Contra

A los que tanto critican al sector fotovoltaico, les diré que el 24 de Diciembre del 2010, el gobierno socialista sacó un Real Decreto Ley, por el cual recortaba un 35 % la produccion ....Imaginate si eres funcionario ó trabajador en una empresa privada, y te rebaja el Estado ó tu empresa un 35 % tu salario....¿Como se te quedaría el cuerpo?..

Pues eso es lo que han hecho con el sector fotovoltaico...

Puntuación 8
#18
merixmax
A Favor
En Contra

Pero bueno, la cantidad de tonterias que se leen. Leo que hay mucho resentido en todo esto. Lo que no se puede hacer es captar un dinero y a los 3 años andar tocando las condiciones por las que se regia un BOE. Toda inversion tiene un riesgo. Esta lo tiene. Tu pagas una cuota durante 15 años al banco, avalando tu casa, y todo puede pasar. Que no haga sol, que te caiga un rayo, yo que se.... pero el que te ofrece las condiciones y ha COGIDO YA todo el dinero no puede tras 3 años decir que cambia las condiciones. Es esto serio? Yo como inversor me siento engañado por mi pais. Si me llegan a decir que tengo que poner un dinero y ya veremos como van las cosas de aqui a 5 años pues LOGICAMENTE no pongo ni un duro. Ni los de aqui ni los de alla ni los de fuera. Y estamos hablando de decenas de miles de euros que el Estado ya se ha llevado a casa. Eso no es asi, verdad? Pues dejemonos de chorradas..... y otra mas que abunda por aqui..... esto no son subvenciones sino primas. Hay diferencia. Si yo no produzco no me pagan. La subvencion es un dinero regalado produzcas o no. Yo si un mes llueve no cobro pero eso si.... al banco le tengo que pagar su cuota mensual.

A ver si de una vez dejamos de decir tantas tonterias. O se es un pais serio o no. La credibilidad de un pais tarda en ganarse mucho tiempo pero muy poco en perderlo y España sale muy mal parada de todo esto. Ademas, todo el mundo entero habla de renovables y las apoya con primas como nosotros. Estaran todos equivocados?? Por cierto hay un link sobre un documento de la UE, gente imparcial, donde ponen de relieve que las RENOVABLES NO SON CAUSANTES DEL DEFICIT. Podeis buscarlo por google siempre que querais informaros bien. Otra cosa es que esteis resentidos por la situacion y no querrais ver mas. Os animo a que lo hagais. Y para los que no os pongo el link

http://derechoyenergia.blogspot.com.es/2012/06/la-comision-no-considera-las-renovables.html

Si lo dicen esos quizas algo de razon tengan, no?

Puntuación 7
#19
A Favor
En Contra

Acordaros que esto recortes no afectan solo a Alemanes, también a españoles que han invertido su dinero en "proyectos rentables" según un gobierno que luego ha estafado a estos inversores, de una manera ejemplar como si del timo de la estampida se tratara.

Puntuación 9
#20
Juan Eloy
A Favor
En Contra

Lo que Argentina hizo con REPSOL es parecido a lo que el Gobierno de España hizo con los inversores fotovoltaicos: no actuar acorde a las normas de seguridad jurídica que todo estado serio debería preservar.

A consecuencia de ello, España se presenta en dos Tribunales de Arbitraje (Londres y Estocolmo) como parte demandada por fondos extranjeros por incumplimiento de contrato, por aplicar normas retroactivas. Otros países demandados son Mongolia y Azerbayán, entre otros, para hacernos una idea de los países a los que nos comparamos.

Sólo sé que el Gobierno puso las normas y el inversor sus euros. Sé que de momento, y en los próximos 10 años, no se va a ver un duro (por la amortización de la planta). Sé que es un problema que trae de cabeza a 55000 inversores que se metieron confiando en la palabra de España temiendo robos, temporales, averías, ... , pero nunca una inseguridad regulatoria con aplicación de normas retroactivas.

Toca arrimar el hombro, pero siempre con diálogo y hablando con el sector, y derogando la retroactividad.

Puntuación 6
#21
Newinversor
A Favor
En Contra

La actividad de producción eléctrica del régimen especial y en concreto las instalaciones fotovoltaicas encuadradas en el marco normativo del Real Decreto 661/2007 de 26 de mayo, indica en su Artículo 17 "Derechos de los productores en régimen especial" en su apartado C lo siguiente: "¦"PERCIBIR POR LA VENTA, total o parcial, DE SU ENERGIA ELECTRICA GENERADA NETA en cualquiera de las opciones que aparecen en el articulo 24.1, LA RETRIBUCION PREVISTA EN EL REGIMEN ECONÓMICO DE ESTE REAL DECRETO. EL DERECHO A LA PERCEPCION DE LA TARIFA REGULADA, O EN SU CASO, PRIMA, estará supeditada a la inscripción definitiva de la instalacion"¦.."

En el citado artículo 24.1 se le propone al productor ELEGIR ENTRE UNA DE LAS DOS OPCIONES: a) Ceder la electricidad"¦. percibiendo por ella una TARIFA REGULADA ó b) Vender la electricidad en el mercado de producción de energía eléctrica. En este caso, el precio de venta de la electricidad será el precio que resulte en el mercado organizado o el precio libremente negociado por el titular o el representante de la instalación, COMPLEMENTADO, EN SU CASO, POR UNA PRIMA"¦..

La opción elegida por todos los productores fotovoltaicos fue la OPCION A, o sea venta a tarifa regulada.

Dicha TARIFA REGULADA a que se refiere el artículo 24.1 a) CONSISTE EN UNA CANTIDAD FIJA, UNICA PARA TODOS LOS PERIODOS DE PROGRAMACION, Y QUE SE DETERMINA EN FUNCION DE LA CATEGORIA, GRUPO Y SUBGRUPO al que pertenece la instalación, así como de su potencia instalada"¦. En los artículos 35 a 42 del presente real decreto.

En concreto para la fotovoltaica el artículo referente a la TARIFA REGULADA ES EL ARTICULO 36 en concreto para el grupo b.1, subgrupo b.1.1 (como se puede observar existen columnas que determinan precios para: TARIFA REGULADA, PRIMA DE REFERENCIA, así como LIMITES SUPERIOR E INFERIOR. En el caso de la fotovoltaica SOLO HAY CANTIDAD ESTIPULADA EN LA COLUMNA DE LA TARIFA REGULADA, Y SIN CANTIDAD EN LA COLUMNA DE PRIMA.

SUBVENCION: AUXILIO económico otorgado por la administración a los particulares o a otros entes administrativos de forma directa o indirecta. (Las subvenciones están englobadas entre las técnicas de la actividad administrativa de fomento; se utilizan generalmente para proteger o promover aquellas actividades de los particulares o actos administrativos QUE SATISFACEN NECESIDADES PUBLICAS)

TARIFA: 1. Tabla de precios, derechos o impuestos. 2. Precio unitario fijado por el estado de los servicios públicos realizado a su cargo

PRIMA: PREMIO, generalmente cantidad de dinero que se da como incentivo o recompensa del LOGRO DE UNA ACTIVIDAD CONSIDERADA ESPECIAL.

INCENTIVO: ESTIMULO CREADO POR LA AUTORIDAD ECONOMICA o derivado del propio juego del mercado, PARA LA REALIZACION DE UNA ACTIVIDAD.

Así que para que todo el mundo lo sepa, la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología fotovoltaica esta remunerada POR UNA TARIFA REGULADA, O SEA POR UN PRECIO UNITARIO FIJADO POR EL ESTADO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS REALIZADOS A SU CARGO.

Sobre todo para aquellos periodistas o colaboradores en medios de comunicación e incluso ilustres tertulianos "gatunos" que confunde SUBVENCION CON TARIFA REGULADA cuando por suerte, nuestra lengua Española por su riqueza en vocablos establece NOTABLES DIFERENCIAS ENTRE UN TERMINO Y OTRO.

Puntuación 2
#22
Newinversor
A Favor
En Contra

En resumen:

Los productores fotovoltaicos, nacionales, internacionales, etc. NO RECIBIMOS NINGUNA SUBVENCION (AUXILIO) POR REALIZAR LA INVERSION EN UN MEDIO PRODUCTIVO, sin embargo EL ESTADO PUBLICO EN EL BOE LA TARIFA REGULADA A PERCIBIR POR LAS UNIDADES PRODUCIDAS POR DICHAS INSTALACIONES.

Así que incurrimos en inversiones productivas (medios de producción) para generar un bien público (electricidad limpia para el cumplimiento de objetivos comprometidos por el Estado) y por el que percibiríamos una tarifa regulada, un precio fijo y unitario para dichas unidades producidas

Puntuación 2
#23
covarxi
A Favor
En Contra

Nuestros políticos creen que se puede gobernar cambiando las reglas a golpe de BOE. Sin asumir ningún compromiso con los ciudadanos y los inversores. No se dan cuenta que así solo consiguen generar desconfianza y auyentar las, tan necesarias, inversiones que necesitamos para (algún día) salir adelante. Pero como solo ven el futuro a 4 años vista, así no va.

Puntuación 0
#24
Pedro Corvinos
A Favor
En Contra

Sobre la modificación del régimen retributivo de las energías renovables y la seguridad jurídica: http://www.legaltoday.com/practica-juridica/publico/energia/modificacion-del-regimen-retributivo-de-las-energias-renovables-y-seguridad-juridica

Puntuación 0
#25