Energía

Elecnor sitúa a Brasil en el mapa de la eólica mundial

Cuando en 2006 el entonces presidente de la República de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, accionaba el mecanismo que ponía en marcha el primer aerogenerador del complejo de Osorio, Elecnor marcaba un hito no sólo en el pujante mercado brasileño.

Los 429 MW de potencia que actualmente forman este complejo eólico lo sitúan como el más importante de todo el hemisferio sur. Eso sí, todavía queda mucho trabajo por hacer ya que de la potencia total adjudicada están operativos 224 MW. De los 205 MW restantes, según explica la compañía, 120 MW ya están en construcción mientras que los 76 MW restantes, adjudicados a lo largo de 2011, podrán estar conectados a la red para finales de 2014.

Para Elecnor, en cualquier caso, la singularidad de este proyecto no radica sólo en la potencia instalada o en los aerogeneradores, de más de 110 metros de altura cada uno, algo que ni tan siquiera puede encontrarse en España. La singularidad, según destaca Guillermo Planas, director gerente de la filial eólica de Elecnor, Enerfín, descansa sobre la excelencia alcanzada a la hora de integrar el proyecto en el entorno que lo rodea, tanto desde un punto de vista medioambiental como de aceptabilidad social.

"Un parque eólico no es una factoría de MW hora. Es una intervención en la naturaleza para aprovechar un recurso y produce una interacción tanto con el medio ambiente como con la sociedad. En la medida en que consigamos la aceptación de la sociedad y la integración ambiental, un parque como éste representa una noble expresión de la intervención del ser humano en el entorno", destaca Planas. Como ejemplo, el directivo hace referencia a Osorio, la localidad de la que el complejo ha tomado el nombre. Con poco más de 50.000 habitantes, esta ciudad ha decidido incorporar un par de molinos eólicos a su emblema, conscientes de que éstos se han convertido en un ele- Elecnor sitúa a Brasil en el mapa de la eólica mundial mento diferenciador y de distinción en el plano internacional. "El ciudadano percibe que el parque ha puesto el nombre de Osorio en el mapa. Cuando se habla de energía eólica, donde quiera que estés, es fácil que se acabe haciendo referencia a los parques que se encuentran en esta localidad", añade Planas.

Plan de crecimiento

Hasta la fecha, la inversión aproximada que ha realizado Elecnor en los 429 MW del complejo eólico es de 1.400 millones de reales brasileños, alrededor de 550 millones de euros al cambio actual. Esta cifra, no obstante, podría más que duplicarse para los próximos años en virtud de las previsiones que maneja la compañía. Y es que, de acuerdo con la voluntad del Gobierno brasileño, muy comprometido con la promoción de este tipo de energías, a finales de 2020 podrían alcanzarse los 20.000 MW de potencia instalada. "A nosotros particularmente nos gustaría estar para esa fecha más cerca de los 1.500 MW que de los 1.000 MW, pero eso no depende sólo de nosotros", dice el máximo responsable de la filial eólica de Elecnor.

Una posibilidad que no parece descabellada a priori. Ni mucho menos. En estos momentos Brasil cuenta con una potencia eólica adjudicada de 8.000 MW, muy por debajo de otros países mucho más pequeños en extensión como es el caso de España, donde se cuentan actualmente algo más de 21.000 MW de potencia, o Alemania, con poco más de 25.000 MW. En total, en todo el mundo la potencia acumulada en estos momentos supera los 235.000 MW, lo que induce a pensar que el recorrido que esta fuente de energía tiene por delante es muy largo.

Y más aún en un país como Brasil, donde el crecimiento económico que se anticipa para los próximos años traerá consigo una importante demanda de energía. "Esta claro que existen importantes reservas de gas natural y petróleo en el país pero iniciar su explotación lleva mucho tiempo mientras que la evaluación del impacto medioambiental de estos proyectos es mucho mayor en comparación con los eólicos, lo que retrasa su aprobación por parte de las administraciones. Con el viento, sin embargo, sucede lo contrario. En apenas un año y medio puedes tener lista la instalación de aerogeneradores y su conexión a la red eléctrica".

En Rio Grande do Sul, de hecho, el déficit energético fue uno de los motivos que empujaron a Elecnor a construir allí su complejo eólico, además del recurso eólico de la zona, muy abundante. Así, cuando los 429 MW previstos estén en funcionamiento, según los datos de la empresa, se podría abastecer a cerca de 550.000 hogares y evitar la emisión de 150.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Y todo en un tiempo récord.

Compromiso

El compromiso de Elecnor con el medio ambiente y con el entorno social en Osorio le ha granjeado las simpatía de las autoridades, que alaban el compromiso que refleja la compañía con iniciativas como el acuerdo de colaboración con la Universidad Católica de Porto Alegre. Una alianza en virtud de la cual los estudiantes del centro se incorporan a la instalación eólica para iniciar sus prácticas profesionales. Del mismo modo, el 93 por ciento de los trabajadores de estos parques son de origen brasileño. Un actitud que ayuda a fomentar la formación de los más jóvenes ofreciendo asimismo oportunidades de futuro a muchos de ellos.

Este compromiso social y medioambiental ha sido igualmente determinante para la consecución de nuevos contratos para la compañía, como el de 2008 en Canadá, donde Enerfín, la filial eólica de Elecnor, construye el parque eólico de L´Erable, con una potencia de 100 MW. Un proyecto para el que la compañía ha logrado cerrar recientemente una financiación por importe de 250 millones de dólares canadienses, algo más de 197 millones de euros al cambio actual. El importe íntegro ha sido suscrito por entidades canadienses, habiendo actuado las firmas National Bank Financial y Sun Life Assurance como co-aseguradores de la operación. "Nosotros llevamos a los alcaldes de las localidades en las que se iba a instalar el parque de L´Erable hasta Osorio para que vieran el proyecto que estamos realizando allí. Cuando comprobaron sobre el terreno que no nos mueve la especulación y que cuando vamos a un sitio es para quedarnos. El resultado fue obtener su pleno apoyo institucional. Este compromiso también ha trascendido al plano financiero, siendo Enerfín el primer inversor extranjero en renovables en Quèbec, que ha logrado su financiación con entidades 100 por cien canadienses", apunta Planas.

El parque, que suministrará energía renovable para unos 30.000 hogares, está previsto que entre en funcionamiento dentro de 18 meses y se trata del primero de Elecnor en Canadá. En este caso, los aerogeneradores que está instalando la compañía también serán de 2 MW.

Presencia en América

Fruto de su política de expansión por todo el mundo Elecnor logró en 2011 que los ingresos procedentes del exterior supusieran el 36 por ciento de toda su facturación, que ese ejercicio se elevó hasta los 1.872 millones de euros, un 6,2 por ciento más que en 2010. Y la tendencia es al alza. Hasta marzo de 2012 las ventas en el extranjero crecieron un 4 por ciento. En la actualidad, según ha indicado la compañía en su última memoria anual, correspondiente al 2011, Elecnor está presente en un total de 56 países, en 32 de ellos con ventas y actividades ya consolidadas y en los restantes 24 a través de prospecciones comerciales avanzadas. Especialmente relevante es su presencia en América, donde opera, además de en Brasil y en Canadá, en Venezuela, México, República Dominicana, Argentina, Uruguay, Chile Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Guatemala.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin