Energía

La OPEP estudia mantener el statu quo y Bush lo considera un error

La idea de mantener los actuales niveles de producción pese a los altos precios alcanzados por el petróleo parecía imponerse el martes entre los países de la OPEP la víspera de su reunión en Viena, algo que disgustó al presidente estadounidense George W.Bush.

"Creo que es un error hacer desacelerar la economía de su mayor cliente, o las economías de sus mayores clientes, como resultado de los altos precios de la energía", dijo Bush en ocasión de una reunión con el rey Abdalá II de Jordania.

"Mi consejo a la OPEP es que entienda las consecuencias de los altos precios de la energía", agregó el presidente del primer país consumidor de oro negro.

En Viena, en los encuentros preparatorios que los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo llevaron a cabo durante todo el día, cobraba fuerza la tesis de mantener la producción.

Los miembros de la organización atribuyen los altos precios a la especulación, la debilidad del dolar o las tensiones geopolíticas, entre otros factores, y la confirmación del statu quo sería un mensaje en ese sentido.

Así, el comité consultivo de la OPEP, que se reúne antes de las cumbres ministeriales para recomendar a los 13 países miembros del cartel que actúen de un modo u otro, o de ninguno, recomendará posiblemente mantener las actuales cuotas de producción, dijo el ministro de Petróleo iraní, Gholam Hossein Nozari.

"Parece" que así será, dijo a la prensa, mientras su colega kuwaití, Mohamad Al Olaim, se limitó a indicar que el comité no "veía razones" para incrementar la producción.

A título personal, el ministro argelino de Petróleo y actual presidente de la OPEP, Chakib Jelil, afirmó que sería incluso favorable a un recorte de la oferta del cartel porque se prevé una caída de la demanda mundial con el fin del invierno boreal.

En tanto que ministro de Petróleo de Argelia, "preferiría bajar la producción porque la demanda mundial va a bajar", dijo Jelil, sumándose a la posición de los "halcones" de la OPEP, Venezuela e Irán.

"Creemos que la OPEP debería mantener la producción o en todo caso proponer un recorte", declaró el lunes a su llegada a Viena el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez.

El precio del petróleo rozó los 104 dólares el barril el lunes, un nivel récord nunca alcanzado antes, ni siquiera durante el segundo shock petrolero, teniendo en cuenta la inflación.

La Agencia Internacional de Energía (AIE), que representa los intereses de los países industrializados, estima que el precio récord por barril de comienzos de los años 80 ajustado a la inflación equivale a 102,53 dólares de hoy en promedio mensual.

Este martes los precios se situaron por debajo de los 100 dólares tanto en Nueva York como en Londres por primera vez desde el jueves pasado, a raíz de las inquietudes que genera la economía mundial.

Los países consumidores no dejan de pedir a la OPEP que aumente su producción y, al igual que Bush, el presidente del Eurogrupo -que reúne a los ministros de Finanzas de la Eurozona-, Jean-Claude Juncker, pidió al cartel que actúe para enfriarlas.

El ministro de Petróleo saudita, Ali al Naimi, jefe de facto del cartel, no ha hablado públicamente desde su llegada a Viena, aunque ya subrayó su oposición a un alza de la oferta en la revista francesa Petrostrategies.

Según Naimi, los llamamientos a meter más petróleo en el mercado no tienen "ningún sentido" porque los datos sobre los inventarios y la demanda no lo justifican. "Nada justifica un alza de este tipo", apuntó el poderoso ministro saudita.

bur-al/pfe/jz

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky