Energía

La biomasa gana terreno a la solar y a la eólica en el mercado de las renovables

  • Se prevé que un 46% de inversores en energía adquirirá participaciones en este sector

Un gran año para la industria. La biomasa gana terreno a la solar y a la eólica en el mercado de las renovables. Así se desprende del informe anual realizado por KPMG sobre fusiones y adquisiciones (M&A) llevadas a cabo en el sector de energías renovables.

Al igual que el año pasado, la biomasa sigue siendo preferente en las operaciones de adquisición. Es el segundo año consecutivo en el que se posiciona por delante de la energía solar. Una alternativa eficiente, sí, pero que requiere mayores sumas de capital, por eso, los proveedores de deuda disienten en este parecer. El uso de la biomasa como combustible presenta la ventaja de que los gases producidos en la combustión tienen menor proporción de compuestos de azufre, causantes de la lluvia ácida. Es totalmente renovable siempre que se consuma a niveles estables.

El valor total de M&A en biomasa ascendió a 2.200 millones de euros y su mercado potencial se concentra en Estados Unidos, China e India. Por otro lado, el principal freno del sector es el suministro de materia prima, por ello, el dinero se destina a las fábricas más pequeñas, que son las que están menos expuestas a la escasez.

Se llevaron a cabo 446 operaciones durante el pasado ejercicio, un 70% más que en 2009, donde se consiguieron cerrar 260 de las ofertas lanzadas. Durante el primer trimestre de 2011 estas cifras mejoraron un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior, ya que en tan sólo 3 meses se han realizado 141 fusiones por un valor de 11.200 millones de euros.

Sector atractivo

Las energías renovables se presentan como un sector muy atractivo, atraen una gran variedad de industriales, empresas del sector público y, en general, financiación de todo el mundo.

El incremento registrado en estas actividades, a nivel global, parece mantenerse sobre todo en aquellas en las que se mueven masas de dinero comprendidas entre los 35 y los 350 millones de euros. En parte, juega un papel muy importante la concienciación social a causa del desastre de Fukushima y las centrales nucleares, el aumento del precio del petróleo y la aparición de nuevos adquirientes, como fabricantes asiáticos y posibles fondos de inversión.

La única dificultad la pone el gas natural. Esta energía, a diferencia de lo que solía ocurrir, no ha subido su precio a la vez que el petróleo durante los conflictos en Oriente Medio, se ha mantenido constante. Las previsiones no son muy alentadores ya que se cree que, a corto plazo, los precios seguirán igual.

Financiación pública

Los incentivos públicos siguen siendo fundamentales para el sector. En Europa Occidental, las ayudas de los gobiernos son el catalizador más importante para que se den las fusiones. En algunos países se está recortando la tarifa para la introducción de energía renovable en la red eléctrica.

Por ejemplo, Italia y Alemania han sido muy populares para compradores y vendedores de módulos fotovoltáicos durante los últimos tres años porque han mantenido sus tarifas de una manera estable y transparente de cara al exterior. Del estudio se desprende que si esos estímulos se recortan, como ha ocurrido en Reino Unido, el nivel de actividad de fusiones y adquisiciones sobre todo en activos solares se reducirá.

Por el contrario, la energía eólica se ve poco afectada por los diversos agentes externos. Se mantiene muy atractiva para la inversión de capital privado. El menor coste del viento y la madurez y desarrollo en este tipo de fuente con relación a otras puede continuar generando beneficios.

La situación en España es algo diferente. Nuestro país, según KPMG, ha perdido atractivo para los inversores norteamericanos y de Asia, pero sigue teniendo mucho interés para inversores europeos. Entre los recursos llamativos de cara al exterior: la creciente demanda del mercado por estas energías, la disponibilidad de recursos naturales y los incentivos del gobierno.Dentro del sector de las energías renovables, la eólica terrestre es la más barata. Requiere de una mínima tecnología y puesta a punto y las políticas de riesgo son apenas inexistentes comparado con la solar y sus instalaciones limitadas o la complejidad de la ubicación de la eólica marina.

Este parecer de los bancos responde a la necesidad de equiparar competitivamente los proyectos de energía de viento con los bajos precios de gas natural en el contexto actual. Frente a estas bajadas, el viento se convertiría en competitivo si las tasas que se pagan por la energía eólica también bajasen.

Por lo que respecta a la energía solar, es la segunda más demandada entre los inversores. El mayor número de adquisiciones y fusiones se concentra en Estados Unidos, que es el principal punto geográfico de interés, India e Italia. El caso de la India es peculiar; el Gobierno ha puesto en marcha una serie de mecanismos e incentivos que se han implementado para apoyar el desarrollo regional.

En cuanto a los principales países receptores de inversión, encabeza la lista Estados Unidos, seguida de China, India, Alemania y, por último, Reino Unido. Precisamente China está subiendo en el ranking como principal beneficiario ya que ha escalado desde el quinto puesto al segundo en muy pocos meses.

El panorama no ha experimentado demasiados cambios, EEUU sigue siendo el principal foco de atracción para los inversores. Entre todos los encuestados, más del 50% de ellos afirmaba sin duda que dembolsaría allí su capital destinado a M&A's porque perciben que el entorno es uno de los más estables a nivel mundial. Incluso dentro de la propia comunidad europea, los inversores están enamorados de Estados Unidos, por delante de países como Italia e incluso España.

De hecho, el gobierno del Presidente Obama, ha determinado que las energías renovables juegan un papel muy importante en la recuperación económica del país. El objetivo es que más del 80 por ciento de la energía que se consume en Estados Unidos provenga de fuentes limpias para el 2035.

Por otro lado, Alemania, concentra la mayor parte de los inversores que llegan a Europa atraidos por la industria, adelanta así a Reino Unido. Este estrellato se tambalea en este 2011 y en parte es por los recortes arancelarios llevados a cabo durante los doce meses pasados. La tarifa solar, por ejemplo, se redujo en un trece por ciento al inicio del año y se prevé que se recortará entre un tres y un quince por ciento más en estos meses de verano dependiendo del volumen y capacidad instaladas.

Reino Unido es uno de los mercados de energía eólica marina más potenciales del mundo. Cuenta, además, con una historia de desarrollo tecnológico muy arraigada y con un sector financiero muy generoso en el centro de la ciudad de Londres.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

carroceria del 52
A Favor
En Contra

La biomasa es la mejor forma de evitar los incendios.

El monte limpio no arde, crea miles de puestos de trabajo,y beneficia la producción de oxígeno.

Debería implantarse en todo España

Puntuación 37
#1
Usuario validado en elEconomista.es
jbelmixu
A Favor
En Contra

Miles de puestos?? en mi pueblo hay una con 3 empleados para toda la planta. Y como no, familiares del dueño.

Puntuación -24
#2
uno
A Favor
En Contra

A comentario 2, ¿que esperabas que un empresario privado que arriesga su dinero y tiene familiares en paro te diera trabajo a ti?,... ¿donde vamos a acabar Dios mio?

Puntuación 46
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Jaime Oro
A Favor
En Contra

La biomasa y la geotérmica son las dos únicas fuentes energéticas renovables que no requieren de subvenciones ni intervenciones del gobierno. Son rentables al día de hoy sin ningún tipo de ayuda. Son las que más futuro tienen. Simplemente destacar que Castellón dedica en la actualidad algo más de un 6 % de su suelo a los cítricos, una de las industrias agrícolas punteras en nuestro país. ¿Cuánta biomasa se puede cultivar si en una comunidad sometida a una continuada recesión y reducción de población, como es el caso de Castilla y León, dedicase sólo un 6 % de su suelo al cultivo de biomasa? Esta comunidad tiene mucho más suelo disponible y sí, es una fuente brutal de puestos de trabajo. Se trata de sustituir una gran parte del dinero que ahora va a los países productores de petróleo y dejarlo aquí. Y además de la biomasa, el cultivo de madera y la reforma de toda la política forestal y constructiva, aportaría ingente cantidad de valor añadido reduciendo el coste energético "“el hormigón y el ladrillo es una ruina incluso desde el punto de vista energético-.

Puntuación 28
#4
dfs
A Favor
En Contra

yo lo que no entiendo es por que no se incineran los residuos de los cochinos en las granjas, tal vez por que es ilegal, pero el petroleo contamina lo mismo, y tambien se quema para producir electricidad.

Puntuación 10
#5
.
A Favor
En Contra

un kilo de mierda de cochino o de vaca, produce tanta electricidad como medio litro de carburante.

Puntuación 19
#6
ZetaPé
A Favor
En Contra

Antes de 2020 la eólica será rentable sin ayudas ni subvenciones públicas, justo entonces, el panorama del cluster atómico nacional comenzará a desfallecer por el cierre escalonado de centrales nucleares tras 50 años de servicio.

Entonces, veremos que la energía solar solamente es útil en verano, y completamente inútil en Invierno. La eólica marina seguirá siemdo una payasada; y la biomasa será un parche. Seguiremos con térmicas e hidroeléctricas tirando del carro, y sobretodo, las centrales combinadas de gas darán un vuelco importante superando a las 2 anteriores.

El manistro Sebastián nos dejó en herencia el déficit de factura, y además, el campeón nacional Endesa desmembrándose en manos del gobierno italiano que estálleno de fulanos. Suponiendo que el Estado pueda pagar el dinero que le debe a las eléctricas, tendremos sin duda, que replantearnos el mix energético nacional a partir de 2020, eso sí, para entonces Madrid será ciudad olímpica...

Puntuación 4
#7
implantaciondedatoscom
A Favor
En Contra

Después de lo ocurrido con la Energía solar, tengo dudas que la gente invierta en España para producir energía eléctrica ¿quién les garantiza que la política sobre esa inversión vá a ser estable y que nó habrá cambios que minimicen los beneficios que inicialmente puedan preveer?

Puntuación 11
#8
Paco
A Favor
En Contra

8)Después de lo ocurrido con la Energía solar, tengo dudas que la gente invierta en España en nada.

Puntuación 11
#9
Usuario validado en elEconomista.es
Jaime Oro
A Favor
En Contra

Este artículo http://www.libremercado.com/2011-09-23/manuel-fernandez-ordonez-sistema-electrico-espanol-iii-electricidad-fiable-y-no-fiable-61148/ y la serie completa (son tres) hace una análisis más o menos correcto de la situación. Siendo doctor en físicas, el autor sólo omite la cuestión de las amortizaciones de las nucleares que efectivamente han bajado artificialmente el coste nuclear y han supuesto un cierto grado de subvención al sector. Aún así, el análisis es de lo más serio que hoy en día se puede encontrar en este tema. Los ingenieros que trabajan en la solar y la eólica mienten como bellacos. Me aferro a que lo más rentable en España es la biomasa y la geotérmica. Existe ingente cantidad de especies de rápido crecimiento y calidad como para que España pueda incluso convertirse en un país exportador de materia energía por biomasa y madera. Lo que no es lógico es que países como los nórdicos, en los que hace un frío que pela, estén por delante de España en el sector forestal. Nosotros tenemos más terreno, más luz y calor, agua suficiente si se acometen las reformas hidráulicas necesarias y el suficiente CO2 en el aire como para que las especies crezcan. Lo que falta en España es cerebro en la clase política y en el votante medio. Y eso sí es un problema de difícil solución.

Puntuación 9
#10
pedro
A Favor
En Contra

Al nº7: Alemania nos supera en energía solar, y ya quisieran ellos tener en verano el sol que tenemos nosotros en invierno. No será tan inútil entonces.

Puntuación 8
#11
Cefe
A Favor
En Contra

La confusión que presenta el articulista respecto a estas fuentes de energía, va a la par con la que presentan algunos comentaristas. Se confunden unidades de energía con unidades monetarias. No queda claro ni que se entiende por biomasa. Desde un punto de vista biológico, sería la masa de moléculas generadas por la fotosíntesis que puedan ser oxidades -quemadas- y devolver la energía acumulada en el proceso fotosíntético, en principio en forma de calor a alta temperarura. Pero, no es lo mismo producir alcohol a partir del almidón o de la sacarosa (fecula o azúcares) que de la celulosa (madera). Tampoco es lo mismo producir aceites -biodiesel- que alcoholes u otros combustible ligeros.

Hay otros aspectos que tener presentes a la hora de producir alcoholes, aceites o hidrocarburos: que los campos que se dedican al cultivo de las plantas para esos fines, no se pueden utilizar para producir alimentos o piensos. La subida que esperimentó el maíz -y su escasez en Mexico- tiene todo que ver con eso. Para instalar céluas fotovoltaícas o espejos para calentar agua, vale cualquier erial, o incluso los tejados.

Otro: producir un kg de alcohol a partir de cereales o del azucar de la caña con tecnología y maquinaria moderna, conlleva el consumo de aproximadamente el mismo peso de gasoleo -diesel- ¿dónde está la ganancia energética? en ninguna parte, pero ¡¡las subvenciones!!

La recogida -con mano de obra intensiva- de los restos de nuestros bosques para su proceso a metanol, puediere ser una fuente de empleo, pero, con los salarios, las reglamentaciones actuales y los precios a los que se podría vender el alcohol, no hay negocio posible. Las subvenciones no son sino la negación del futuro.

Puntuación 1
#12
Nerón
A Favor
En Contra

Queda muy bonito decir que la biomasa se nutrirá de los residuos de los bosques. Si se empiezan a poner plantas de biomasa, lo que se quemarán serán árboles, y reiros de los incendios forestales de la época del boom de la construcción. Muy ecológico, sí.

Puntuación -1
#13
LMH
A Favor
En Contra

13 Nerón

Todo lo contrario, si se apoya la biomasa se plantaran bosques bosques para aprovechar la madera.

Puntuación 3
#14
arquimedes 44
A Favor
En Contra

Un bosque no es un parque de ciudad en el que pasear en sandalias.

La transformación de los restos vejetales,en nuevos nutrientes para las plantas ,mediante su descomposición,es fundamental.

ATONTAOS

Puntuación 3
#15