Un gran año para la industria. La biomasa gana terreno a la solar y a la eólica en el mercado de las renovables. Así se desprende del informe anual realizado por KPMG sobre fusiones y adquisiciones (M&A) llevadas a cabo en el sector de energías renovables.
Al igual que el año pasado, la biomasa sigue siendo preferente en las operaciones de adquisición. Es el segundo año consecutivo en el que se posiciona por delante de la energía solar. Una alternativa eficiente, sí, pero que requiere mayores sumas de capital, por eso, los proveedores de deuda disienten en este parecer. El uso de la biomasa como combustible presenta la ventaja de que los gases producidos en la combustión tienen menor proporción de compuestos de azufre, causantes de la lluvia ácida. Es totalmente renovable siempre que se consuma a niveles estables.
El valor total de M&A en biomasa ascendió a 2.200 millones de euros y su mercado potencial se concentra en Estados Unidos, China e India. Por otro lado, el principal freno del sector es el suministro de materia prima, por ello, el dinero se destina a las fábricas más pequeñas, que son las que están menos expuestas a la escasez.
Se llevaron a cabo 446 operaciones durante el pasado ejercicio, un 70% más que en 2009, donde se consiguieron cerrar 260 de las ofertas lanzadas. Durante el primer trimestre de 2011 estas cifras mejoraron un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior, ya que en tan sólo 3 meses se han realizado 141 fusiones por un valor de 11.200 millones de euros.
Sector atractivo
Las energías renovables se presentan como un sector muy atractivo, atraen una gran variedad de industriales, empresas del sector público y, en general, financiación de todo el mundo.
El incremento registrado en estas actividades, a nivel global, parece mantenerse sobre todo en aquellas en las que se mueven masas de dinero comprendidas entre los 35 y los 350 millones de euros. En parte, juega un papel muy importante la concienciación social a causa del desastre de Fukushima y las centrales nucleares, el aumento del precio del petróleo y la aparición de nuevos adquirientes, como fabricantes asiáticos y posibles fondos de inversión.
La única dificultad la pone el gas natural. Esta energía, a diferencia de lo que solía ocurrir, no ha subido su precio a la vez que el petróleo durante los conflictos en Oriente Medio, se ha mantenido constante. Las previsiones no son muy alentadores ya que se cree que, a corto plazo, los precios seguirán igual.
Financiación pública
Los incentivos públicos siguen siendo fundamentales para el sector. En Europa Occidental, las ayudas de los gobiernos son el catalizador más importante para que se den las fusiones. En algunos países se está recortando la tarifa para la introducción de energía renovable en la red eléctrica.
Por ejemplo, Italia y Alemania han sido muy populares para compradores y vendedores de módulos fotovoltáicos durante los últimos tres años porque han mantenido sus tarifas de una manera estable y transparente de cara al exterior. Del estudio se desprende que si esos estímulos se recortan, como ha ocurrido en Reino Unido, el nivel de actividad de fusiones y adquisiciones sobre todo en activos solares se reducirá.
Por el contrario, la energía eólica se ve poco afectada por los diversos agentes externos. Se mantiene muy atractiva para la inversión de capital privado. El menor coste del viento y la madurez y desarrollo en este tipo de fuente con relación a otras puede continuar generando beneficios.
La situación en España es algo diferente. Nuestro país, según KPMG, ha perdido atractivo para los inversores norteamericanos y de Asia, pero sigue teniendo mucho interés para inversores europeos. Entre los recursos llamativos de cara al exterior: la creciente demanda del mercado por estas energías, la disponibilidad de recursos naturales y los incentivos del gobierno.Dentro del sector de las energías renovables, la eólica terrestre es la más barata. Requiere de una mínima tecnología y puesta a punto y las políticas de riesgo son apenas inexistentes comparado con la solar y sus instalaciones limitadas o la complejidad de la ubicación de la eólica marina.
Este parecer de los bancos responde a la necesidad de equiparar competitivamente los proyectos de energía de viento con los bajos precios de gas natural en el contexto actual. Frente a estas bajadas, el viento se convertiría en competitivo si las tasas que se pagan por la energía eólica también bajasen.
Por lo que respecta a la energía solar, es la segunda más demandada entre los inversores. El mayor número de adquisiciones y fusiones se concentra en Estados Unidos, que es el principal punto geográfico de interés, India e Italia. El caso de la India es peculiar; el Gobierno ha puesto en marcha una serie de mecanismos e incentivos que se han implementado para apoyar el desarrollo regional.
En cuanto a los principales países receptores de inversión, encabeza la lista Estados Unidos, seguida de China, India, Alemania y, por último, Reino Unido. Precisamente China está subiendo en el ranking como principal beneficiario ya que ha escalado desde el quinto puesto al segundo en muy pocos meses.
El panorama no ha experimentado demasiados cambios, EEUU sigue siendo el principal foco de atracción para los inversores. Entre todos los encuestados, más del 50% de ellos afirmaba sin duda que dembolsaría allí su capital destinado a M&A's porque perciben que el entorno es uno de los más estables a nivel mundial. Incluso dentro de la propia comunidad europea, los inversores están enamorados de Estados Unidos, por delante de países como Italia e incluso España.
De hecho, el gobierno del Presidente Obama, ha determinado que las energías renovables juegan un papel muy importante en la recuperación económica del país. El objetivo es que más del 80 por ciento de la energía que se consume en Estados Unidos provenga de fuentes limpias para el 2035.
Por otro lado, Alemania, concentra la mayor parte de los inversores que llegan a Europa atraidos por la industria, adelanta así a Reino Unido. Este estrellato se tambalea en este 2011 y en parte es por los recortes arancelarios llevados a cabo durante los doce meses pasados. La tarifa solar, por ejemplo, se redujo en un trece por ciento al inicio del año y se prevé que se recortará entre un tres y un quince por ciento más en estos meses de verano dependiendo del volumen y capacidad instaladas.
Reino Unido es uno de los mercados de energía eólica marina más potenciales del mundo. Cuenta, además, con una historia de desarrollo tecnológico muy arraigada y con un sector financiero muy generoso en el centro de la ciudad de Londres.