Energía

La OPEP negocia un probable aumento de la oferta de crudo

Viena, 7 jun (EFE).- Desafiada por la guerra civil en Libia, la OPEP buscó hoy en Viena un acuerdo para aumentar su cuota de producción petrolera con el fin de compensar la falta de crudo libio y moderar así los elevados precios del "oro negro".

Convocados para mañana, miércoles, por primera vez en este año, los ministros de los doce países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) afrontan inusuales dificultades a la hora de alcanzar un consenso.

Se espera que en la 159 conferencia ministerial de mañana Libia esté representada por Omran Abu Kraa, un enviado del líder Muamar al Gadafi, aun cuando Qatar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, también miembros de la OPEP, apoyan al rebelde Consejo Nacional de Transición (CNT).

No así Venezuela, Ecuador o Irán, contrarios a la actual intervención de la OTAN en apoyo de la oposición a Gadafi.

La mayoría de los ministros de la organización han declinado en Viena pronunciarse sobre este conflicto.

El ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, desestimó que la OPEP pueda paralizarse por esta situación, pero reconoció que la guerra civil en Libia afecta "al mercado petrolero".

"Nosotros tenemos que analizar la variante de la interrupción de la producción de Libia", dijo a la prensa en alusión a los cerca de 1,4 millones de barriles al día (mbd) que el país en guerra ha dejado de producir.

"La OPEP ya tiene experiencia con situaciones conflictivas. En la década de 1980 tenía a dos miembros -Irak e Irán- enfrentados en una cruenta guerra. Pero en las reuniones de la OPEP se sentaron en la misma mesa", señaló a Efe en Viena John van Schaik, analista petrolero de la consultora neoyorquina "Medley Global Advisors".

Ahora, "la OPEP busca una fórmula mágica", afirmó el experto, en alusión a la difícil decisión de ajustar la cuota de producción del grupo, vigente desde enero de 2009, a la muy diferente situación actual del mercado, sacudido por la ola de inestabilidad en Oriente Medio, una región clave para el suministro petrolero del mundo.

La actual cuota, de 24,8 mbd (sin Irak), es resultado del recorte de producción más grande del grupo, acordado en diciembre de 2008 con el fin de apuntalar los "petroprecios".

El barril de la OPEP había caído entonces a menos de 40 dólares debido a la crisis financiera, mientras que este año su valor medio supera ya los 100 dólares.

"Aumentarán la cuota oficial y la fijarán en torno a los 27 mbd, con una cuota congelada para Libia. Pero aún no está claro cómo será el reparto de las cuotas de cada país", vaticinó van Schaik.

Varias fuentes cercanas a la OPEP, que pidieron el anonimato, coincidieron en que el grupo deberá aumentar su oferta no sólo para compensar la falta de suministros de Libia, sino también porque la segunda mitad del año suele aumentar la demanda energética.

El comité interno de monitoreo del mercado de la organización se reunió hoy, pero sus miembros no revelaron qué recomendarán a los ministros.

"El panel va a dar sus recomendaciones mañana", señaló el gobernador de Nigeria, Goni Musa Sheikh, que formó ese comité junto a los jefes de las delegaciones de Argelia y Kuwait.

"El comité ha considerado todos los parámetros y hechos relacionados con la oferta y la demanda. La situación del mercado, la especulación, la caída del crecimiento en algunos países...", dijo el delegado nigeriano tras concluir la reunión.

Sin embargo, el representante africano declinó precisar si abogarían por un incremento de la oferta. "No queremos anticipar la decisión", dijo.

Mientras los dos mayores productores de la OPEP, Arabia Saudí e Irán, se han negado s comentar la postura que defenderán en la reunión, el ministro de Petróleo de Irak, Abdel Karim Laibi, se mostró satisfecho con los precios actuales del crudo.

Cuestionado sobre cuál es el precio justo en estos momentos para el barril de petróleo, dijo que "depende de muchos factores" y agregó que el precio actual no es demasiado alto, y que hay muchos economistas que dicen que no está afectando a la economía mundial.

Por eso, estimó razonable que el barril del "oro negro" se sitúe "entre los 100 y los 120 dólares" por barril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky