Energía

El experto del MIT Robert Armstrong apuesta por el gas como energía de futuro

Barcelona, 2 jun (EFE).- El profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Robert Armstrong ha abogado hoy por el desarrollo y la utilización del gas natural como una energía de futuro alternativa al carbón en la generación de electricidad al ser un recurso más eficiente y suponer un menor impacto ambiental.

Robert Armstrong, director adjunto de la Iniciativa de Energía del MIT (MITEI), ha inaugurado hoy la VI Conferencia Barcelona Global Energy Challenges en el Auditorio Barcelona Activa con la ponencia "Uniendo la ciencia, la innovación y la política para transformar los sistemas de energía mundiales", en la que se ha centrado en las ventajas del gas natural sobre otras alternativas energéticas.

En esta ponencia ha considerado esta fuente de energía como "básica" en el desarrollo energético al existir recursos abundantes en el mundo, por lo que ha señalado que el gas natural puede ser "un puente para pasar a un futuro bajo en emisiones de carbono".

En este sentido, ha indicado que un estudio hecho en una región de Texas reveló que la sustitución de una central de carbón por otra de ciclo combinado de gas natural llevó a una reducción del 22 por ciento en emisiones de CO2.

Armstrong ha dibujado varios escenarios posibles en el consumo energético mundial hasta mediados de siglo, en uno de los cuales el uso del carbón dentro del sector eléctrico desaparecería hacia 2035 en beneficio de la generación de electricidad mediante gas natural.

En otros escenarios posibles, el carbón continuaría usándose para la producción eléctrica y la energía nuclear podría incluso crecer a costa del gas natural.

Entre las "incertidumbres" que ha planteado sobre el desarrollo del gas natural ha citado la falta de una política clara a nivel mundial sobre la mitigación de los gases de efecto invernadero, la evolución de los mercados de gas tradicionales o el mayor coste que supone su almacenamiento y transporte respecto de otros recursos, como el petróleo.

El profesor Armstrong ha advertido al auditorio que el mundo se enfrenta a una "tormenta perfecta" entre oferta y demanda energética ante una previsión de duplicación de la demanda a mediados de siglo ante el continuo crecimiento de las economías en desarrollo, motivo que dio impulso a la creación del MITEI en 2005.

En este sentido, una de las conclusiones de Armstrong es que se debe apostar asimismo por la reducción de la demanda energética mientras se incrementa la eficacia de su uso.

El MITEI trabaja en la innovación y mejora de los sistemas energéticos tradicionales, y también investiga en sistemas de energías renovables, entre ellas la energía solar o la fotoelectroquímica.

En declaraciones a Efe, Armstrong ha señalado que el mundo tiene que dirigirse hacia un mayor uso de las energías renovables, "pero creo -ha puntualizado- que las renovables aún no están preparadas para el 'prime time'. Son demasiado caras y no sabemos qué hacer para almacenarlas a gran escala".

La conferencia Barcelona Global Energy Challenges está organizada por el MIT, el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y la Fundació b_TEC del campus Diagonal-Besòs, participada por los ayuntamientos de Barcelona y Sant Adrià, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Barcelona.

Las jornadas han sido inauguradas por el secretario de Universidades e Investigación de la Generaliatat, Antoni Castellà, el director del IREC, Antoni Martínez, y el presidente de la Fundació b_TEC, Miquel Barceló.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky