
Madrid, 27 mar (EFE).- La colocación del déficit eléctrico está suponiendo unos mayores costes financieros que deberá pagar el consumidor a través de las futuras tarifas de acceso, la parte regulada del recibo de la luz, según señala la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en su informe sobre la revisión tarifaria de abril.
El organismo afirma que la insuficiencia de las tarifas de acceso para cubrir los costes, así como la deuda acumulada y los gastos derivados de su financiación son el principal problema del sector y es "imprescindible" aplicar más medidas regulatorias para lograr la sostenibilidad económica.
El organismo recuerda que el sistema eléctrico padece un déficit estructural desde hace una década, ya que los costes que se han reconocido a las distintas actividades reguladas han sido, y siguen siendo, superiores a las tarifas que pagan los consumidores.
En números, la CNE apunta que desde 2006 hasta 2011 las tarifas de acceso han aumentado un 60 % mientras que los costes lo han hecho un 108 %.
Este desequilibrio, el déficit tarifario, se ha ido acumulando hasta alcanzar los 17.719 millones al cierre de 2010, a los que se añadirán 2.500 millones como máximo por el desajuste temporal de 2010, 3.000 millones por el déficit de 2011 y 1.500 millones por el de 2012.
En 2013, tal y como fija la normativa vigente, las tarifas de acceso ya deberán cubrir los costes.
Para ir devolviendo a las empresas eléctricas esa deuda reconocida, el Tesoro, a través del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), creado para sacar al mercado los derechos de cobro del déficit tarifario, ha comenzado a realizar emisiones de deuda.
En lo que va de año, se han realizado tres emisiones de 2.000 millones de euros cada una con vencimientos a 3, 4 y 10 años respectivamente, y con rentabilidades del 4,8 %, el 5 % y el 5,9 %.
Los derechos de cobro de esta deuda se pagan al Fondo a través de las tarifas de acceso de los consumidores en 15 años.
"El reconocimiento de nuevos déficit ha permitido retrasar el ajuste necesario entre los ingresos y los costes del sistema (...) a cambio de la acumulación de deuda y del pago de costes derivados de su financiación por parte de los consumidores", subraya el organismo presidido por María Teresa Costa.
Para la CNE, las medidas aprobadas por el Gobierno para acabar con este problema han sido "insuficientes".
Y, en esa línea de acabar con el déficit, el organismo también considera insuficiente la propuesta de subida de tarifas de acceso para el próximo mes de abril.
El Ministerio de Industria propuso subir los peajes de acceso un 12,5 % para la mayoría de los hogares y pequeños comercios, un 9 % para el resto de los consumidores de baja tensión y un 2 % para los grandes consumidores industriales.
Pese a este incremento, Industria ya adelantó que la tarifa eléctrica de ultimo recurso (TUR), a la que están acogidos 20 millones de consumidores, no subirá en la revisión de abril, ya que se compensará con la bajada de la materia prima.
Las tarifas de acceso, que retribuyen los costes regulados como el transporte, la distribución o las primas a las renovables, representan prácticamente la mitad de la TUR, la tarifa a la que pueden acogerse los usuarios con potencias inferiores a los 10 kilovatios (hogares y pymes) desde julio de 2009.
Relacionados
- Economía/Energía.- Moody's mantiene los 'rating' del déficit de tarifa en el nivel de los bonos españoles
- Economía/Energía.- Las colocaciones del déficit de tarifa se suceden "mejor de lo esperado" por el mercado, según Nomura
- Economía/Energía.- La CNE calcula que el déficit de tarifa superará en 1.105 millones el tope si no se suben los peajes
- Economía.- (Amp.) El Tesoro coloca otros 2.000 millones del déficit de tarifa a un tipo del 5,98%
- Colocados 2.000 millones de déficit de tarifa a un tipo del 6,1%