Energía

Los municipios cercanos a las nucleares reclaman mejores planes de emergencia

Madrid, 16 mar (EFE).- España debe mejorar sus protocolos de emergencia nuclear no por la crisis japonesa sino porque desde hace mucho se desatiende la subvención prevista para ejecutarlos, sostiene la Asociación de Municipios Afectados por Centrales Nucleares (AMAC).

El gerente de AMAC, Mariá Vila D'abadal, transmitió tranquilidad en relación a la situación de los reactores en España porque "nada ha variado" en las plantas españolas entre el terremoto de Japón y la fecha, pero abogó por la máxima transparencia e información sobre el tema.

Sobre la crisis japonesa, de la que cree España puede aprender mucho, señaló a EFEverde que se ha actuado de forma ejemplar. "Saben cumplir el confinamiento, siguen los protocolos y han informado con total transparencia", destacó.

La AMAC ha solicitado una reunión con la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) -el máximo organismo español en materia de seguridad y protección radiológica-, Carmen Martínez Ten, para conocer de primera mano la evolución de la situación en Japón y qué puede aprender España en materia de seguridad.

Lo que ha pasado en Japón "es un drama", pero en España "no vamos a tener terremotos ni tsunamis". "Lo que queremos es seguir el tema, analizar la situación, aprender y tranquilizar a nuestra población", agregó el gerente de AMAC, tras insistir en la necesaria revisión constante de los planes de emergencia, el verdadero "punto débil" de la administración.

"Los ocho reactores nucleares operativos en España son hoy igual de seguros que el jueves pasado, antes del terremoto de Japón, y no había entonces ninguna alarma. Llamo a la serenidad y la tranquilidad. Hemos sido testigos de una tragedia, pero no estamos allí", puntualizó sobre el paralelismo que se ha hecho entre la situación de España y la japonesa.

Desde la AMAC se defiende, en cambio, la necesidad de adoptar medidas políticas firmes, "de uno u otro color", que hasta ahora no se han afrontado sobre los planes de emergencia vigentes, muchos de difícil puesta en marcha por "carencias estructurales".

Hay pueblos, dijo Vila, en los que no hay rutas de aviso o las megafonías no funcionan, asuntos al parecer menores en los que se fundamentan los programas de actuación ante accidentes nucleares.

Según Vila D'abadal, el desarrollo de los planes de emergencia es un tema en estudio en la AMAC, para lo que cuentan con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona.

"El plan de emergencia debe ser profesional, no político", aunque su ejecución deba garantizarla la administración, y no lo ha hecho, indicó, argumentando "falta de fondos".

Vila D,'abadal, que vive a 30 kilómetros de la central nuclear de Ascó, en Tarragona, destacó la importancia de la información puntual y actualizada en momentos de emergencia y del abultado debate en torno a las nucleares rescató la posibilidad de sensibilizar a medios de comunicación y población para que luego los municipios "no se queden solos".

La reunión solicitada con el CSN se complementa con la información que de forma regular distribuye la AMAC entre sus 65 municipios asociados en siete provincias españolas, que suman 92.786 personas.

Los municipios en áreas de centrales atómicas son aquellos que están localizados en la conocida como zona 1 en los protocolos de emergencias nucleares, ubicados en un radio de 10 kilómetros de una de estas instalaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky