Energía

Arabia Saudí intenta tranquilizar a los mercados pero aún no abre los grifos

Riad, 22 feb (EFE).- Arabia Saudí intentó hoy tranquilizar a los mercados del petróleo, sacudidos por la grave crisis en Libia, al asegurar que junto con la OPEP compensará cualquier falta de suministro de crudo, aunque de momento no ven necesidad de actuar.

"Arabia Saudí está dispuesta a compensar cualquier carencia que se produzca en el mundo", afirmó Naimi en rueda de prensa en Riad, al final de una reunión extraordinaria del Foro Internacional de Energía (FIE).

"No hay escasez en términos de la oferta. Todos reconocen que las reservas están en un nivel muy confortable" y que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y en especial Arabia Saudí, tiene posibilidad de reaccionar", insistió.

En Londres, el barril de Brent superó hoy los 108 dólares, alejándose cada vez más de los 97 dólares de antes del estallido de la revolución pacífica en Egipto desatada a finales de enero.

El Petróleo Intermedio de Texas (WTI) se disparó casi un 8% hoy al abrir la Bolsa Mercantil de Nueva York y se comerciaba a 93 dólares, mientras el barril de referencia de la OPEP superó los 100 dólares.

Los mercados petroleros ya estaban nerviosos con la revuelta popular en Egipto, que al igual que la precedente en Túnez, colmó las aspiraciones de los manifestantes de derribar a sus respectivos regímenes.

El temor a un efecto dominó en la región que afectara a los suministros de petróleo y gas se han visto ahora justificados con Libia, donde hay cada vez más noticias sobre problemas en el sector.

Hoy Repsol YPF informó a Efe de que ha suspendido sus operaciones en Libia "ante la situación de violencia e incertidumbre". La petrolera hispano-argentina está presente allí desde la década de 1970 y cuenta con derechos mineros sobre nueve bloques, ocho de exploración y uno de producción.

A su vez, el grupo energético italiano Eni anunció que ha suspendido temporalmente el suministro de gas desde Libia por el gasoducto Greenstream, mientras continuaba la repatriación de algunos de sus empleados y familiares.

También otras petroleras, como la británica BP y la noruega Statoil, comenzaron ya el lunes a evacuar a sus trabajadores expatriados ante la creciente tensión en Libia.

En el último informe mensual de la OPEP, Libia se situaba en la novena posición en el nivel de producción, por delante de Argelia, Qatar y Ecuador, con 1,6 millones barriles diarios (mb/d), muy alejado de Arabia Saudí, que bombea 8 mb/d.

Mientras, la ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, dijo hoy que su gabinete trabaja "intensamente" para localizar a los españoles en Libia que quieran salir del país.

La ministra confió en que el Consejo de Seguridad de la ONU se pronuncie ante Trípoli y su líder, Muamar el Gadafi, sobre la "masacre y violaciones de derechos humanos" en Libia y que lo haga con un lenguaje "firme, claro y contundente de condena".

Dada la situación, el mensaje de tranquilidad enviado por Arabia Saudí y otros socios desde Riad, es "nulo", dijo a Efe un analista que pidió el anonimato, tras subrayar el temor de que el precio a más de 100 dólares por barril por un período prolongado de tiempo dañará a la economía mundial.

No obstante, Naimi insistió en que la situación actual es muy diferente a la de 2008, cuando todos los productores bombeaban al máximo de su capacidad, pues ahora Arabia Saudí puede aumentar en breve tiempo su producción hasta en 4,5 mb/d.

Pero "no hay ninguna razón para estar apurado en lo que se refiere al suministro del mercado", dijo.

Coincidió así con su homólogo emiratí, Mohamed bin Dhaen al-Hamli, quien dijo, aludiendo a Libia, que "el mercado está bien abastecido, y estamos vigilando la situación. Si el mercado necesita más (crudo), mi país estará feliz de suministrarlo".

Calculó que en total la OPEP tiene "quizás cerca de 5 mb/d" de capacidad excedentaria, que podría usar en caso necesario y que por ahora la próxima reunión prevista del grupo está convocada para junio en Viena.

Por otro lado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Nobuo Tanaka, reconoció su "preocupación" y que está vigilando estrechamente la situación, según su director ejecutivo, Nobuo Tanaka.

"Estamos preocupados por la situación en Libia, por supuesto. Nosotros aún no sabemos qué tipo de impacto, qué tipo de interrupción puede pasar. Estamos vigilando de cerca la situación, porque el mercado está más ajustado. Así que una interrupción pequeña puede crear un pico en el precio", señaló.

En caso de urgencia, los países de la OCDE pueden recurrir a 1.600 millones de barriles almacenados en sus reservas estratégicas de petróleo, aseguró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky