
Quito, 24 ene (EFE).- El ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Wilson Pástor, anunció hoy que cinco compañías que operan campos petroleros marginales han aceptado los nuevos contratos negociados por su Gobierno, mientras que tres los han rechazado.
Se quedarán la hispano-argentina Repsol, la brasileña Petrobell, los argentinos Petrosud-Petroriva y Tecpecuador, y el colombiano Consorcio Pegaso, que tiene en total siete contratos con el Estado, según dijo Pástor en una rueda de prensa.
Las empresas que no firman son el ecuatoriano-colombiano Consorcio Gran Colombia, el ecuatoriano-venezolana Consorcio Petróleo Amazónico y la estadounidense Bellwether.
El Gobierno no logró un acuerdo con esas tres compañías principalmente porque exigían tarifas muy altas por sus servicios, explicó Pástor.
De los cuatro campos que esas tres empresas operaban, el de Pocuna, del Consorcio Petrolero Amazónico, era el único en producción, y "pasó esta mañana a manos de Petroproducción", una empresa estatal, señaló el ministro. Los otros pozos eran exploratorios.
Las cinco empresas que permanecerán en el país invertirán 180 millones de dólares como parte del acuerdo alcanzado el domingo, cuando vencía el plazo para la negociación marcado por el Gobierno.
Con ello, el Ejecutivo del presidente Rafael Correa ha culminado la renegociación de todos los contratos petroleros con empresas privadas presentes en su país, puesto que en noviembre ya cerró los convenios sobre los yacimientos de alta producción.
Las compañías chinas Andes Petroleum y Petroriental, la chilena ENAP, la española Repsol y la italiana Agip aceptaron entonces quedarse, mientras que decidieron irse la brasileña Petrobras, la coreana Canada Grande, la estadounidense EDC y la china CNPC.
De acuerdo con el nuevo modelo de contrato, las empresas pasan a ser prestadoras de servicios y a recibir una tarifa fija por ello, mientras que el dueño legal del petróleo es el Estado.
Los campos marginales son los que registran una producción diaria menor al 1% del promedio nacional, es decir menos de 5.000 barriles, y que están alejados de la infraestructura petrolera principal.
La producción de los campos marginales representa el 6% de la producción total nacional.