
Pekín, 12 ago (EFE).- Ecuador sacrificará ingresos de explotación de crudo por 7.000 millones de dólares si reúne donaciones por 3.500 millones para desarrollar el proyecto Yasuní-ITT, que busca dejar bajo tierra un importante yacimiento petrolífero en la Amazonía, a cambio de una compensación por parte de la comunidad internacional.
Así lo dijo hoy en Pekín a Efe el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, después de que la ministra de Promoción Cultural y Natural, María Fernanda Espinosa, presentara a las autoridades chinas el ambicioso proyecto, cuyo fin es contribuir a preservar el medio ambiente.
"China y el mundo entero están invitados a participar como socios en un proyecto mundial que pretende la descontaminación del Planeta, cuidar el cambio climático. Nosotros sacrificaremos los otros 3.500 millones de dólares de eventuales ingresos por explotación", añadió.
Sin embargo, añadió el también ministro de Comercio e Integración, "si no quieren sumarse a un proyecto innovador que trata de prevenir 'la contaminación neta evitable', tendremos que responder a la necesidad de nuestro país y explotar el petróleo, aunque cuidando la naturaleza siempre"·
"Ojalá se acepte la invitación, que el proyecto tenga éxito y otros países hagan lo mismo. Solamente así lograremos combatir las catástrofes originadas por el cambio climático", concluyó.
El Gobierno de Ecuador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron el 3 de agosto en Quito el fideicomiso para reunir las donaciones mundiales en un fondo con dos ventanas: de capital (para inversiones en energía renovable) e intereses (consolidación de áreas de patrimonio, de áreas protegidas del Estado, reforestación, inversión social, eficiencia energética y ciencia y tecnología).
La Iniciativa Yasuní-ITT forma parte del compromiso de Ecuador para mantener indefinidamente bajo tierra las reservas petroleras de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, que ascienden a 846 millones de barriles de petróleo.
El Parque Nacional Yasuní ha sido considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad en el planeta. Fue creado en 1979 y declarado por la Unesco como Reserva Mundial de la Biosfera en 1989, y abarca 982.000 de hectáreas en la Amazonía occidental.
Relacionados
- Paquistaníes de Barcelona recogen fondos para los afectados por las inundaciones
- César Vallejo preparado para superar el juego rápido de Barcelona
- Barcelona no creará zonas de 'manteros'
- Barcelona recoge en una guía 42 restaurantes de la ciudad aptos para celíacos
- Amy Macdonald actuará en Barcelona y Madrid en septiembre