Energía

La Sociedad Nuclear Española no cree que el ATC esté en peligro por la crisis

Barcelona, 31 may (EFE).- El futuro almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares no corre peligro por los recortes aprobados para controlar el déficit público, según el presidente de la Sociedad Nuclear Española, José Emeterio Gutiérrez, que cree que España no debe perder el actual "renacimiento nuclear".

Gutiérrez ha asegurado hoy en el marco de la Conferencia Nuclear Europea, que se celebra en Barcelona hasta el 2 de junio, que Enresa cuenta con los mecanismos financieros adecuados para poder realizar esta obra, valorada en unos 700 millones de euros, a la que optan varios municipios, entre ellos los de Ascó (Tarragona) y Yebra (Guadalajara).

"La construcción del almacén no depende de los Presupuestos Generales del Estado ni de la deuda pública", ha afirmado González, que ha defendido el modelo del ATC sobre los almacenes geológicos profundos, ya que abre la puerta al reprocesamiento de los residuos una vez que se desarrolle la tecnología necesaria.

Hasta entonces, ha añadido, el ATC es la fórmula más "sencilla y barata" para el almacenamiento de estos residuos y ha asegurado que el proceso se está llevando con toda transparencia.

Igualmente, el presidente de la Sociedad Nuclear Española, entidad que actúa como anfitriona en la conferencia de Barcelona, ha advertido que España no puede perder el tren del "renacimiento nuclear" que se está produciendo en todo el mundo.

"Debemos avanzar en la misma línea que los países que son nuestros competidores, pero no tenemos mucho tiempo para ello", ha afirmado González sobre el debate abierto en España sobre la energía nuclear y su utilidad para combatir el cambio climático o evitar la dependencia energética de terceros países.

No obstante, ha reconocido que la crisis ha reducido la demanda de energía por el bajón de la actividad, lo que, sumado a problemas en la financiación, puede provocar un retraso de uno o dos años en la toma de decisiones en este sector.

La conferencia reúne a unos 1.100 expertos de 40 países, no sólo de la UE, sino también de otras economías consolidadas, EEUU o Japón, y emergentes, como China, México y de varios estados africanos, que entre otros asuntos abordarán aspectos sobre seguridad, usos médicos de esta energía, pero también de asuntos polémicos como la extensión de la vida útil de las centrales.

"Estamos viendo cómo muchos países han prolongando la vida de sus centrales de los cuarenta años previstos hasta los sesenta", ha apuntado González, que reclama la misma salida para la instalaciones españolas que "son seguras y de calidad".

El presidente de la Sociedad Nuclear Europea, Vladimir Slugen, ha explicado que ahora la posición antinuclear en la UE es minoritaria tras la incorporación de los doce países del Este, "pronucleares" de forma mayoritaria, como demuestra los proyectos de nuevas centrales existentes en Hungría, Polonia, República Checa o Eslovenia.

A ellos se sumarán los diez nuevos reactores proyectados en el Reino Unido, dos centrales más en Suiza y Francia (una de ellas para 2013) y otras previstas en Finlandia, sin olvidar a Italia, que está considerando levantar su veto a la energía nuclear, y que se unirán a los 145 reactores ya en funcionamiento.

"El renacimiento de la energía nuclear en Europa es un hecho", ha subrayado Slugen, quien ha destacado la importancia de mantener informada a la opinión pública sobre las ventajas "pacíficas" de esta energía y que ha reconocido que sacar adelante una nueva central conlleva acuerdos parlamentarios y sociales, un largo proceso que ha cifrado en unos 60 meses.

Sobre la oposición al ATC, Slugen ha recordado que la UE establece que cada país sea responsable de sus residuos y ha atribuido el rechazo popular a una corriente muy extendida de considerar necesarias una serie de infraestructuras polémicas, "pero no quererlas tener en el patio trasero".

"El negocio de la energía nuclear va a seguir creciendo", ha afirmado por su parte el presidente de la Sociedad Nuclear de Estados Unidos, Thomas L Sanders, en la línea del conseller de Economía de la Generalitat, Antoni Castells, quien en el acto de inauguración ha subrayado la necesidad de diversificar la producción de energía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky