
Fersa –la empresa catalana de energías renovables que participa en parques eólicos, complejos solares y proyectos de biogás y biomasa– quiere seguir creciendo en
el mercado exterior. Y su desembarco en el mercado continuo de la bolsa española el pasado 2 de mayo ha acelerado sus proyectos internacionales.
La empresa, presidida por José María Roger, compró la
semana pasada el 75 por ciento de la sociedad OU Est Wind Power, que promueve un parque eólico de 75 megavatios en Estonia, cuyas obras empezarán en breve.
La voluntad del equipo de gestión de Fersa <:FRS.MC:> es conseguir más proyectos en energías renovables en el exterior, ante la saturación de los terrenos destinados a estas energías en España.
La compañía obtuvo un beneficio de 1,331 millones de euros el año pasado, una cifra significativamente superior a los 0,944 millones de euros que ganó en 2005.
P ¿Cómo se ha desarrollado la compra en Estonia?
R La operación supone un desembolso inicial de 2,6 millones y el desarrollo de todo el complejo que dispondrá de 25 aerogeneradores y costará 97 millones de euros.
El parque estará ubicado al norte del país, junto a la frontera con Rusia y a orillas del mar Báltico.
Estamos interesados en proyectos que puedan producirse en los países de la extinta Unión Soviética. Son economías
en crecimiento y bastante abiertas para albergar nuevos proyectos de energías alternativas a las de combustión.
Además, a la operación en Estonia se suma la reciente
adquisición de parques en fase de promoción en Italia y Panamá con un total de 670 MW (Megavatios), que requerirán una inversión de 871 millones de euros.
También hemos realizado una operación en Extremadura para consolidarnos dentro de España.
P ¿En qué medida las dos últimas operaciones aumentan la capacidad generadora de Fersa?
R Las operaciones en Estonia y en Extremadura elevarán hasta 1.340 MWla potencia atribuible a Fersa, cifra que corresponde en su mayor parte a energía eólica.
En la operación extremeña, hemos realizado la compra con una inversión inicial de 300.000 euros, el 50 por ciento
de Energía Montes de Cijara, que impulsa proyectos eólicos con 50 MWy fotovoltáicos y de biomasa por 27MW en la Siberia Extremeña (Badajoz).
Sus socios son la firma Sustainable Parks, y un grupo
de fundaciones.
La inversión que ejecutará EnergíaMontes de Cijara será de 170 millones de euros.
P ¿Hasta dónde llegan los límites del crecimiento de la compañía?
R Hasta donde quieran nuestros accionistas. Y su voluntad es de continuar con el plan estratégico para seguir creciendo dentro y fuera de España.
No descarto que en los próximos años tengamos más presencia en el exterior que en España.
Llevamos siete ejercicios desarrollando una estrategia dirigida a crear valor centrándonos en lo que sabemos hacer: la energía eólica.
P ¿Cómo reaccionó ante la caída del 16,9 por ciento en bolsa hace una semana?
R Fue una semana complicada porque la mayoría de los valores del mercado se contagiaron de las caídas generalizadas del sector inmobiliario.
Estamos trabajando para que la empresa tenga mayor recorrido en las próximas semanas (el pasado viernes cerró a 8,73 euros, con una caída del 2,35 por ciento).
P ¿Prevé ampliaciones de capital este año?
R Sí. Ejecutaremos en los próximos meses dos ampliaciones de capital por un importe efectivo total de unos 180 millones de euros.
La compañía, que tiene ahora unos fondos propios de 44 millones, tiene previsto aprobar este mes una ampliación de capital de unos 100millones –incluida la prima de emisión–, para afrontar nuevas inversiones.
Tras el verano, realizaremos una ampliación no dineraria para integrar parques eólicos de la navarra Enhol, valorados entre 60millones y 80 millones.