
Barcelona, 19 abr (EFE).- El alcalde de Ascó, Rafael Vidal, cree que el rechazo de la clase política catalana a la candidatura que este municipio tarraconense ha presentado para acoger el Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares se debe a que está "asustada" ante el posible efecto electoral que tendría el proyecto.
En un desayuno organizado por el Fórum Nueva Economía, Vidal ha desgranado las razones por las que considera que esta candidatura "es la mejor" de las presentadas, cuenta con consenso social, y no tiene ningún inconveniente técnico, ni de seguridad.
No obstante ha reconocido que el proceso se está desarrollando en un momento "poco oportuno" desde el punto de vista político, en el mismo año de elecciones al Parlament.
Ha remarcado que la resolución aprobada por la cámara catalana en contra de que Ascó acoja el ATC tiene una validez estrictamente política, pero "jurídicamente" nula, ya que se trata de un proceso dependiente del Ministerio de Industria.
"Decir que 'no' es muy fácil y si no hubiéramos presentado la candidatura no estaríamos sometidos a la tensión que estamos soportando ahora", ha argumentado Vidal, que ha defendido la oportunidad económica que el almacén supone para Ascó y los municipios de la zona, a los que ha invitado a formar un consorcio que se beneficie del proyecto, no limitado a las 13 localidades ubicadas a diez kilómetros de la central nuclear.
Para Vidal (CiU), la actual situación es "rocambolesca", ya que mientras Cataluña sigue produciendo residuos nucleares desde sus 3 centrales y los principales partidos catalanes son partidarios de este tipo de energía, sus líderes se oponen al ATC, entre ellos el presidente de la Generalitat, el socialista José Montilla, impulsor del almacén cuando ocupaba el Ministerio de Industria.
El alcalde ha subrayado que en tres ocasiones (2004, 2006 y 2010) las partidos mayoritarios apuntaron que la fórmula de la ATC es la más segura para los residuos, y que por eso Ascó ha presentado su candidatura, contra la que nadie ha planteado un recurso de alzada.
"Si nadie cuestiona que es necesario y seguro, por qué se pone en duda el proyecto", se ha preguntado Vidal, que tiene abierto un expediente informativo por parte de su partido.
Para el alcalde, la ambigua postura mostrada por Montilla y por el presidente de CiU, Artur Mas, con declaraciones y acciones públicas contrarias a lo que piensan sobre el ATC, es un ejemplo de la diferencia entre un apoyo de "espíritu" y otro de "letra".
En este sentido, ha señalado que, a pesar de la polémica, cree contar con el apoyo implícito de su partido y de Montilla.
No obstante, Vidal ha subrayado que el proyecto cuenta con el apoyo de las cámaras de comercio catalanas, y según, una encuesta, con el respaldo de 7 de cada 10 habitantes de Ascó. "Si no hubiéramos presentado la candidatura los vecinos nos hubieran pedido explicaciones", ha dicho el representante municipal, que niega que se vaya a producir una fractura social.
El alcalde ha remarcado que el ATC supone una iniciativa de futuro y riqueza para la economía de la zona, con 300 puestos de empleo directos (600 en momentos puntales), que incluye un centro de investigación (con cinco laboratorios) y un parque empresarial y un vivero de empresas.
"No se puede decir que no a una oportunidad como ésta", ha afirmado Vidal, que ha lamentado que "ningún gobierno de ningún color político" haya ofrecido una alternativa de desarrollo de este calibre a la zona.
Igualmente, ha insistido en que el empleo generado por la central nuclear (1.200 puestos) ha permitido mantener la población de este municipio, frente a otros de la zona que la han ido perdiendo, pero ha reconocido que no se supo diversificar la actividad, un error que no quieren repetir con el ATC.
Como demostración de la riqueza generada por la central, Vidal ha señalado que el nivel de renta en Ascó (20.300 euros) es similar a la del conjunto de Cataluña (20.800) y muy por encima de las comarcas tarraconenses (15.100 euros Montsià o 15.850 en el Baix Ebre).
Para Vidal, la puesta en marcha del ATC y los recursos que generará son "compatible" con otras actividades económicas, incluida la agricultura, como demuestran los vinos de prestigio que se producen sin problemas en Francia en zonas cercanas junto a instalaciones similares, y que abre una puerta de futuro ante la incertidumbre de lo que ocurrirá cuando el Gobierno tenga que decidir sobre el futuro de la central.
Ha apuntado además la paradoja de que el consistorio esté tramitando ya los permisos para un nuevo depósito de residuos de la central de Ascó -al margen de la ATC-, ya que el espacio en los actuales se está agotando, sin que este proceso haya generado polémica, y sobre el que el Departamento de Medio Ambiente ha depositado toda responsabilidad en el Ministerio de Industria.