
Viena, 13 mar (EFE).- Las sucesivas alzas y bajas fueron la constante en la evolución del precio del crudo, en una semana en la que las cotizaciones acabaron levemente a la baja y ante la expectativa de que la OPEP mantenga sin cambios su nivel de bombeo en la reunión que celebra el próximo miércoles.
Tanto el barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, como el Texas estadounidense cerraron el viernes con pérdidas moderadas respecto a las cotizaciones de la semana anterior.
Al finalizar la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el Texas se cotizó a 81,24 dólares por barril, un 0,31 por ciento más barato que el viernes anterior.
Por su parte, el Brent marcó al cierre de la semana un precio de 79,39 dólares por barril en el Intercontinental Exchange Futures de Londres, un 0,6 por ciento menos que la cotización de hace una semana.
Esas leves pérdidas llegaron tras una inestable semana de continúas alzas y bajas, en las que los precios del "oro negro" reaccionaron a noticias de distinto signo.
Al comienzo de la semana, el anuncio de un plan franco-germano para defender la tocada economía griega de los ataques especulativos animó las compras de crudo y el alza de los precios.
Además, las positivas cifras de desempleo en Estados Unidos, anunciadas la pasada semana, siguieron insuflando optimismo sobre la recuperación económica y, en consecuencia, del consumo de crudo.
La alegría duró poco y el martes los precios bajaron ante el fortalecimiento del dólar, lo que encarece las compras de petróleo.
Al día siguiente, las cotizaciones evolucionaron al alza ante el anuncio de que las reservas de crudo en Estados Unidos subieron la pasada semana en 1,4 millones de barriles, pero quedaron en una cifra un 3,7 por ciento inferior al mismo periodo del año pasado.
Las reservas de carburantes y de combustible de calefacción bajaron y los precios de esos derivados se encarecieron.
También influyó la revisión al alza que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hizo de las previsiones de consumo de crudo en 2009 y 2010, que elevó hasta 84,36 y 85,24 millones de barriles diarios, respectivamente.
En su informe mensual, el grupo con sede en Viena, sin referirse explícitamente a la conferencia ministerial que celebrará el miércoles, se mostró favorable a mantener sin cambios los niveles actuales de producción del grupo.
El propio presidente de turno de la organización, el ecuatoriano Germánico Pinto, aseguró que la actual estabilidad de los precios "...es conveniente para los países que producimos petróleo".
Venezuela, otro de los socios de la OPEP, apostó también por dejar las cosas como están y no modificar los niveles de producción.
En el tramo final de la semana, varios datos negativos empujaron a la baja los precios del petróleo.
La subida de la inflación en China y su posible efecto en la demanda de crudo, la caída de las importaciones en Estados Unidos y el descenso de la confianza de los consumidores estadounidense se aliaron para que las cotizaciones se depreciaran en las sesiones del jueves y viernes.
Relacionados
- Soraya Rodríguez dice que hay que abrir nuevos caminos para superar el fracaso de Haití
- En vigor la norma que obliga a que los nuevos edificios sean accesibles
- Piñera inicia su gobierno en un Chile traumatizado por nuevos sismos
- Jean Todt reclama apoyo para los nuevos equipos
- Jean Todt reclama apoyo para los nuevos equipos