
Barcelona, 23 ene (EFE).- El Colegio de Ingenieros industriales de Cataluña considera una gran oportunidad para el sector energético catalán la construcción en esta comunidad del almacén temporal centralizado para los residuos nucleares que proyecta el Ministerio de Industria y que a su juicio no supone ningún riesgo de seguridad.
Antoni Tahull, responsable de los temas de energía de este órgano, ha explicado a Efe que la polémica instalación, a la que de momento sólo los ayuntamientos de Yebra (Guadalajara) y Ascó (Tarragona) han presentado su candidatura, supondría un impulso para el "clúster" de conocimiento de la energía nuclear existente en Cataluña.
El plan del ministerio es la construcción de un almacén que supondría una inversión de unos 700 millones de euros y la creación de entre 300 y 500 empleos, así como la puesta en marcha de un centro tecnológico asociado.
"Tanto un emplazamiento en Ascó como en Vandellós sería bueno desde el punto de vista estratégico; tienen buenos accesos, y cuentan con un entorno social y laboral adecuado: los ingenieros que están trabajando en las plantas por lo que el centro tecnológico asociado no se instalaría en un descampado científico", asegura Tahull,
Este experto subraya que la seguridad en el almacenaje de residuos nucleares "es absoluta" y que no se ha producido ningún incidente que justifique los temores sobre esta instalación, "que estaría muy bien vigilado ante cualquier tipo de robo, ataque terrorista o de cualquier tipo".
Hasta la fecha, todas las centrales españolas han almacenado los residuos de alta actividad en las piscinas refrigeradas de sus propias instalaciones.
Según datos del Colegio, Cataluña genera en torno al 40% de la energía nuclear de España, y la parte proporcional del total de residuos de esta producción.
Las ocho centrales en activo en España producen unos 150 metros cúbicos de residuos o "el espacio ocupado por un pisito de sesenta metros cuadrados", explica Tahull utilizando un símil más visible.
A juicio de este ingeniero, centralizar los residuos en un único almacén en vez de tenerlos dispersos en las piscinas reduciría el riesgo de incidentes como el producido en Ascó (Tarragona) -cuando un vertido provocó la detección de partículas radiactivas fuera de las instalaciones- ya que en vez de estar preservados por agua estarían en un recinto que no precisa una renovación del refrigerante.
La modalidad del almacén en superficie ha predominado sobre la modalidad de subterránea, por sus riesgos geológico y sísmicos.
Además, explica Tahull, la capacidad energética del uranio permanece, una vez utilizado, en más de un 90%. Ya hay equipos en Francia y EE.UU que están reutilizando este material tras su reprocesamiento, "por lo que sería absurdo abandonarlo en profundidad como un residuo cuando es un recurso energético que puede ser renovable".
En este sentido, el ingeniero estima que en el plazo de unos 10 a 15 años se generalizará el reprocesamiento de estos residuos -sobre todo cuando sea más ventajoso económicamente que la extracción-, y de ahí la importancia de que junto al almacén se ubique un centro tecnológico, ya que se trata de un combustible que se podrá seguir reutilizando.
Tahull recalca que es "injustificado" hablar de riesgos, ya que cuando los residuos lleguen al ATC, si éstos han pasado previamente seis años en la piscinas de las centrales habrán visto reducida su actividad radiológica en una sexta parte desde momento en el que fueron extraídos de la vasija del reactor.
Frente a los posibles riesgos apuntados por los ecologistas en el transporte desde las centrales, este especialista indica que los residuos irán siempre confinados en unos depósitos de seguridad y, aunque hubiera un descarrilamiento del vagón en el que viajan, la reducida velocidad del convoy impediría que se dañase la vaina.
Tahull señala que Cataluña ha sido pionera en la energía nuclear en España. "Tiene base científica para gestionar el almacén y el centro tecnológico, gracias la experiencia de sus cuatro centrales y cuenta con una universidad politécnica donde se imparte la especialidad de energía nuclear, que están creando un banco de ingenieros con el conocimiento suficiente para gestionar este tema".
Relacionados
- Hoy finaliza el plazo para las candidaturas al almacén de residuos radioactivos
- Concluye el plazo para presentar las candidaturas para acoger el almacén de residuos radioactivos
- Yebra, primer municipio que aprueba acoger el almacén de residuos nucleares
- Yebra decide optar al almacén de residuos nucleares con los votos del PP
- Yebra decide optar al almacén de residuos nucleares con los votos del PP