Energía

Enel se explica en medio la tormenta: niega concertación alguna y afirma que compró el 10% de Endesa en media hora

Fulvio Conti, consejero delegado de Enel. Foto: Archivo.
La compañía energética transalpina por fin ha contestado a los requerimientos de la CNMV. Enel ha señalado que la decisión de comprar el 10% de Endesa se tomó tras la reunión que su consejo de administración celebró ayer mismo. La compañía, además, dice que no ha habido acuerdo previo con accionistas de Endesa

Enel ha explicado a la CNMV que sus directivos dieron la orden de compra al bróker UBS y este ejecutó la operación entre las 18:26 y las 18:55 horas.

La compañía dice que no ha habido acuerdo previo con accionistas de Endesa (ELE.MC), que no tiene contratado ningún tipo de producto derivado que le asegure más participación aunque no descarte hacerlo y que no ha tomado ninguna decisión sobre lo que hará en la junta extraordinaria de accionistas que Endesa celebra el próximo 20 de marzo.

Reconoce conversaciones

Enel, que no descarta aumentar su participación hasta el 24,9%, aclara que está presente en el mercado energético español a través de Viesgo y que por ello mantiene relaciones regulares con las autoridades españolas.

Al hilo de esto reconoce que el 16 de febrero se reunió con el ministro de Industria, Joan Clos, y con el Director de la Oficina Económica del Presidente, David Taguas. Finalmente, Enel (ENEL.IT) resalta que su intención de participar en la gestión de Endesa dependerá de la dimensión de su participación.

Vuelco en el 'culebrón'

La sorprendente aparición de la eléctrica transalpina, en la que el Estado italiano tiene un 32 por ciento, ha suscitado acusaciones de colusión política y acuerdos internacionales.

Sólo una semana antes de decidirse este movimiento, que pone en serio peligro la OPA de E.ON sobre la primera eléctrica española, se reunieron en Ibiza el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, con el primer ministro italiano, Romano Prodi.

El mercado se resiste a creer en coincidencias

"No creemos que el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, vaya a hacer esta aparición de última hora si no tiene claro el camino para hacerse con el control de Endesa", dijo ING en una nota a sus clientes, para añadir que "es algo que parece relacionado con la reciente reunión de los Gobiernos español e italiano".

Sin embargo, el PSOE considera que es sólo una coincidencia.

"El ministro de Industria demuestra que tiene muy buena intuición, porque información no tenía ninguna", dijo el miércoles José Blanco, secretario general de Organización del Partido Socialista.

El principal partido de la oposición, en cambio, considera que el Gobierno suscribió un acuerdo con Prodi y ahora ha llegado a una solución que pasaría porque Enel se haga con el control de la primera eléctrica española.

"La acción arbitraria del Gobierno podría perjudicar a millones de (pequeños) accionistas de Endesa que tienen sus ahorros invertidos (...). Por razones políticas que no entendemos, quiere dar el control de un sector estratégico a un Gobierno extranjero", dijo Miguel Arias Cañete, responsable de economía en el Partido Popular.

Posibles contrapartidas

Esta teoría de la conspiración puede enredarse aún más.

Tras las sospechas de determinados grupos de que la operación Endesa/Enel podría formar parte de un acuerdo más amplio entre España e Italia que, además del ámbito tecnológico, englobara al sector de las infraestructuras con la fusión entre Abertis (ABE.MC) y Autostrade (AUTO.IT), bloqueada por el Ejecutivo italiano, esta misma tarde el Gobierno italiano ha afirmado que no pondrá obstáculos a esta última fusión.

¿Operación con Telecom Italia?

El acuerdo tecnológico se referiría a la posibilidad de que Telefónica (TEF.MC) tome una participación en Telecom Italia (TIT.IT) -a través del holding Olimpia-, un movimiento que sería bien recibido por los analistas si cuenta con el beneplácito político.

En el pasado, otras compañías, como el caso de BBVA (BBVA.MC) en su compra frustrada de Banca Nazionale del Lavoro (BNL.IT), han fracasado por la oposición política.

Una historia que viene de lejos

Desde el primer capítulo de este culebrón, en septiembre de 2005 con el anuncio de una OPA sobre Endesa por parte de Gas Natural (GAS.MC), el proceso ha estado salpicado de aspectos políticos con las acusaciones de que el partido gobernante se había aliado con sus socios catalanes para promover la OPA de la gasista.

Más adelante, con la aparición de E.ON <:EOA.XE:>, la acusación fue de dejarle en bandeja a una compañía extranjera el control de la eléctrica española, ante lo cual el Gobierno modificó la legislación y dio poderes a la Comisión Nacional de Energía para autorizar la entrada del grupo alemán en Endesa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky