Energía

La integración eléctrica en Latinoamérica puede crear ahorro y sinergias

Río de Janeiro, 15 oct (EFE).- Un estudio divulgado hoy reveló que la integración de las redes eléctricas de América Latina podrá producir sinergias, economías de escala y sustanciales ahorros económicos que harán viables grandes proyectos de hidroeléctricas en la región.

El estudio, presentado en un seminario de energía en Río de Janeiro por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), organismo integrado por empresas públicas y privadas de diez países suramericanos, analizó proyectos con potencial para impulsar la integración energética en América Latina.

El texto destacó la posibilidad de construir grandes centrales hidroeléctricas en países con poca demanda destinadas a la exportación, las oportunidades para optimizar el uso de las redes de transmisión en países vecinos y las ventajas que podría traer la integración para evitar deficiencias en el suministro.

Se resaltó la complementariedad de las cuencas hidrográficas de la región y el gran potencial de crear sinergias al integrar las redes de transmisión, lo que permitiría abaratar tarifas, que podrían caer hasta 2017 de 92 a 52 dólares por megavatio hora en Costa Rica o de 56 a 35 dólares en Colombia.

Se detallaron 13 proyectos en estudio o ejecución, cuya capacidad suma 8.000 megavatios, que supondrán grandes beneficios siempre y cuando los Gobiernos implicados afinen formas de gestión "innovadoras".

Entre ellos, se destacó la central hidroeléctrica de Inambari, que Perú construirá para abastecer principalmente a Brasil y que podría crear economías de escala adicionales si se hace una buena gestión.

Inambari tendrá una capacidad instalada de 1.092 megavatios y podría generar sinergias con dos represas brasileñas, Jiraú y Santo Antonio, que están siendo construidas en el mismo cauce del río Madeira, al aumentar su potencia en hasta 303 megavatios puesto que contribuirá a estabilizar el caudal del río.

El aumento de potencia de estas centrales supondría un ahorro de 216 millones de dólares anuales para Brasil, aunque, para que esto ocurra, la gestión de Inambari debería de ser realizada en función del interés brasileño, explicó el consultor de la CIER, Mario Vega.

Para maximizar los beneficios, se debería utilizar un esquema de "slicing" o gestión compartida entre Brasil y Perú en lugar de un contrato tradicional, según el representante de la CIER.

El estudio también identificó la viabilidad de otros proyectos, como la posibilidad de que Chile utilice la red de transmisión de Argentina para conducir a Santiago la energía producida en futuras centrales en la Patagonia chilena, la región con mayor potencial hidroeléctrico del país.

Según la CIER, a Chile le saldría "mucho más barato" desembolsar las compensaciones a su vecino que construir una red de transmisión propia, que sería muy costosa por la orografía accidentada.

Sin embargo, para hacer viable este proyecto, se debería reformar el sistema argentino, para eliminar los "cuellos de botella" que podrían causar sobrecargas en la red.

También se analizó la posibilidad de que Chile importe energía de Paraguay a través de Argentina con un sistema de "swap", que implicaría que Paraguay inyecte a su vecino del sur 200 megavatios de la central de Yacyretá y Argentina, a su vez, se la ceda a Chile usando la línea de Salta.

Este proyecto supondría un ahorro de 85 millones de dólares anuales para Chile, ya descontadas las compensaciones que debería pagar a Argentina.

La CIER va a continuar con la elaboración de este estudio, que cuando sea concluido presentará propuestas a los Gobiernos, para que apliquen mejorías en los marcos reguladores que contribuyan a desarrollar la integración.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky