
En un momento en el que se está trabajando por la descarbonización de la economía y en el que el almacenamiento energético es clave a la hora de integrar las energías renovables, Iberdrola está desarrollando el proyecto de una nueva central de bombeo hidroeléctrico reversible en el municipio de Alcántara que permitirá al sistema eléctrico contar con otra "giga batería" en el Tajo que dará firmeza y estabilidad al sistema.
El proyecto Alcántara II (Cáceres), que ya cuenta con el permiso de acceso a la red y la declaración de impacto ambiental favorable, tendrá una potencia instalada de 440 MW, permitiendo un almacenamiento energético reversible de 16 millones de kWh, que es el equivalente al consumo medio diario de más de 4 millones de personas, y proporciona una firmeza al sistema eléctrico de hasta 37 horas con las máquinas a plena carga.
Mediante esta central se podrá generar anualmente más de 1.000 GWh adicionales a los que se generan actualmente haciendo uso del mismo recurso hídrico, evitando con ello la emisión de un valor estimado de 355.000 toneladas de CO2 al año y un mejor aprovechamiento del potencial del Tajo. El uso hidroeléctrico es no consuntivo, no consume agua. Las centrales de bombeo además de no consumir agua reutilizan la misma.
Diseño innovador y respetuoso con el entorno
En cuanto a su diseño, la central utilizará los embalses ya existentes de Alcántara y Cedillo. La totalidad de los circuitos hidráulicos han sido diseñados subterráneos, incluyendo la central que ha sido proyectada en pozo, teniendo así en cuenta los condicionantes ambientales y patrimoniales del entorno, consiguiendo de esta forma una integración óptima.
De hecho, el proyecto recoge que la línea eléctrica, de doble circuito de 400 kV, subterránea para minimizar el impacto ambiental y el riesgo para la avifauna.
Bombeo hidroeléctrico: el sistema de almacenamiento a gran escala más eficiente
Las centrales "reversibles" o de bombeo tienen dos embalses que operan como un "circuito cerrado". El superior actúa como una batería gigante o "giga batería" almacenando energía potencial en forma de agua que se turbina al embalse inferior para generar electricidad cuando el sistema lo requiere. Una vez turbinada, esa agua, ahora contenida en el embalse situado en el nivel más bajo (embalse inferior), es bombeada durante las horas de menor demanda eléctrica al depósito situado en la cota más alta (embalse superior) siguiendo el mismo recorrido, pero en sentido contrario, operando como un circuito cerrado.
En este caso concreto de este proyecto, la nueva central conectará el embalse inferior de Cedillo y el embalse superior de Alcántara mediante un doble circuito hidráulico subterráneo de 0,9 km de longitud y se aprovechará el desnivel existente entre los embalses de hasta 108 m a través de 2 turbinas reversibles de 220 MW de potencia.
1200 millones de euros de inversión y 1.500 puestos de trabajo
Según publica el BOE, en la declaración de impacto ambiental positiva del proyecto Alcántara II, la puesta en marcha de esta central de bombeo generará alrededor de 1.500 empleos directos durante la fase de construcción, lo que supondrá un aporte al desarrollo económico de Extremadura.-.
Hoy en día el bombeo hidroeléctrico es el sistema de almacenamiento a gran escala más eficiente que existe. Permite almacenar los excedentes de energía procedentes de fuentes de energía renovable no gestionables, solar y eólica, para entregarlos en los momentos en los que más se necesite, proporcionando estabilidad al sistema eléctrico, puesto que puede generar cantidades significativas de energía limpia con un tiempo de respuesta muy rápido.
En referencia a lo aspectos medioambientales del proyecto, además del soterramiento de la central y del tendido eléctrico, destacan el conjunto de medidas adoptadas para proteger la avifauna, la fauna terrestre, la fauna acuática y la flora local, habiéndose establecido un conjunto de actuaciones con alcance transfronterizo para mejorar la biodiversidad, o el empleo de materiales reciclados fomentando la economía circular.
Proyecto innovador de almacenamiento para el IDAE
Este proyecto cuenta con un ayuda de 44,9 millones de euros otorgada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -Financiado por la Unión Europea- Next GenerationEU por ser la mejor propuesta en la viabilidad económica y en las características técnicas habilitadoras para la integración de las energías renovables.