Enagás ha vuelto a presentar cuentas con la distorsión contable de la venta de su negocio en Estados Unidos. Según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la firma que dirige Arturo Gonzalo ha presentado unas pérdidas entre enero y septiembre de 130,2 millones de euros, frente al beneficio de 259 millones de hace un año. Este resultado es debido a las minusvalías contables de 367,3 millones de euros que generó el traspaso de su participación en Tallgrass a Blackstone Infrastructure Partners por 1.100 millones de dólares. Este impacto ya se hizo patente en el primer semestre, cuando Enagás perdió 210 millones por el efecto contable.
No obstante y, pese al resultado, la gasista ha aprovechado la desinversión para recortar deuda y afrontar el potente ciclo inversor que tiene por delante. En este sentido, Enagás ha efectuado un recorte en su pasivo de cerca de 1.000 millones, desde los 3.406 millones de euros a cierre de septiembre de 2023 a 2.421 millones de euros hasta el tercer trimestre de este año, una caída de casi el 29%.
El beneficio después de impuestos a 30 de septiembre de 2024, sin incluir el impacto de la rotación de activos de 2024 y de 2023 por la venta del gasoducto de Morelos, alcanzó 233,5 millones de euros, un 7,8% más que el registrado en el mismo período de 2023.
Entre otros guarismos, la firma ha registrado un resultado bruto (ebitda) de 572,8 millones de euros, un 0,1% más que en el mismo periodo del año anterior.
La compañía también ha anunciado que presentó este lunes la solicitud a los fondos Connecting Europe Facility (CEF) para realizar los estudios de sus Proyectos de Interés Común (PCI): el corredor H2med, la red troncal española y los dos almacenamientos asociados.
En el caso de H2med, Enagás, junto con los operadores GRTgaz, Teréga, REN y OGE, ha presentado la solicitud de los fondos CEF con cartas de apoyo de los gobiernos de Portugal, España, Francia y Alemania.
Los beneficiarios de la línea de ayudas, clave para el desarrollo de los proyectos, se conocerán a finales de este 2024. De modo que la ingeniería de los mismos se llevará a cabo a lo largo de 2025.
La estimación total bruta de las inversiones incluidas en la lista definitiva de PCI es de 5.900 millones de euros, incluyendo la infraestructura española de hidrógeno (4.900 millones de euros) y el proyecto H2med en España (1.000 millones de euros).
Inversiones en captura de CO2
El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha comentado que el nuevo plan de negocio de la compañía será anunciado coincidiendo con la presentación de resultados anuales, a lo largo del primer trimestre del año que viene.
La firma ha retrasado este evento desde otoño. Según aseguró Gonzalo, la dilación se debe a que Enagás espera que haya una mejor definición sobre la definición sobre el marco retributivo que elabora la CNMC -el cual se espera para finales de año- y, además, sobre los cambios institucionales a nivel europeo y nacional, con el nombramiento de Teresa Ribera como vicepresidenta Ejecutiva y comisaria de Competencia de la UE y la llegada de un nuevo ministro a Transición Ecológica.
En el mismo, el consejero delegado del operador del sistema gasista ha indicado que la compañía buscará expandirse en el negocio de otras moléculas renovables, como el amoníaco y, sobre todo, el CO2. Gonzalo explicó que el nuevo plan estratégico dará la visión sobre el papel que puede jugar Enagás en la captura y almacenamiento de carbono, además de avanzar las primeras inversiones en este ámbito.