
Extremadura está siendo un referente en cuanto a las energías renovables se refiere, y una empresa de la región, Golendus, será la encargada de diseñar y construir la primera hidrogenera del mundo en la región extremeña, una planta que está dentro del proyecto Hympulso y en el que participan más de 10 empresas españolas, todas ellas lideradas por Talgo.
Con esta apuesta se creará un sistema de propulsión basado en una pila de hidrógeno renovable para ser instalado, por primera vez en el mundo, en un tren de alta velocidad.
La firma extremeña, Golendus, se puso a disposición de participar en esta iniciativa, pero pusieron como condición que montarían la "hidrogenera" siempre y cuando estuviese en Extremadura, según recogió Periódico de Extremadura.
Agrupadas en el proyecto Hympulso, las entidades diseñarán un conjunto de tecnologías aplicables al tren 'todoterreno' Talgo 250 que permitirían electrificar la red ferroviaria con energía generada íntegramente a partir de fuentes renovables, incluso en aquellas líneas que no cuentan con catenaria.
Liderado por Talgo, forman parte de Hympulso también como socios Golendus, Ingeteam, Optimus3D, Repsol y Sener. Como colaboradores actúan Universidad Pontificia Comillas y Tecnalia, mientras que Adif será observador. La iniciativa recibió una subvención por un importe de 6,5 millones de euros y forma parte del Programa de incentivos a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Hympulso tendrá un carácter integral: activará toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, desde la generación hasta el consumo, en el sistema ferroviario. El proyecto permitirá además analizar el impacto que la futura transición tendrá sobre los diferentes activos de la infraestructura ferroviaria gestionada por Adif, como las instalaciones de mantenimiento o la propia vía, según informa Talgo en nota de prensa.
Así, con Hympulso se obtendrán de manera conjunta instalaciones de alimentación de hidrógeno adaptadas al ferrocarril -tanto móviles como fijas- y un prototipo pionero de tren bimodal híbrido para pasajeros con cambio de ancho, que podrá circular indistintamente por redes convencionales y de alta velocidad, usando alimentación desde catenaria cuando esté disponible, o hidrógeno y baterías en aquellos corredores sin electrificar.
Esta perspectiva integral es clave porque para abordar los numerosos y grandes retos tecnológicos que plantea la adopción del hidrógeno renovable en el transporte ferroviario será necesaria la implicación de múltiples actores en todos los niveles, y tanto del sector público como del privado, según informa Talgo en nota de prensa.
Un tren 'todoterreno'
Todos los socios del proyecto buscan evolucionar sus tecnologías habilitadoras y su experiencia en el campo del hidrógeno renovable con Hympulso. El objetivo de Talgo será así el de desarrollar, fabricar y probar la tracción dual-híbrida de baterías de hidrógeno en una rama de tren Talgo 250, destinada a operaciones de larga distancia en tramos mixtos: parcialmente electrificados y parcialmente sin electrificar.
Denominados Talgo 250, estos trenes cuentan con dos coches extremos técnicos (CET) cada uno, utilizados en la actualidad para generar la electricidad de la que se alimentan las cabezas tractoras, que actualmente utilizan gasóleo en los tramos sin catenaria. Bajo el proyecto Hympulso, se proyectará la sustitución en una unidad Talgo 250 uno de esos CET diésel por otro equipado con pilas de combustible y baterías, que se encargarán de suministrar electricidad a las locomotoras a partir de hidrógeno 100% renovable.
Además de Talgo y Golendus, la iniciativa la integran también como socios principales Ingeteam, Optimus3D, Sener y Repsol. Esta última multinacional es la que se encargará de realizar otra instalación de suministro, pero en este caso móvil y que se alimentará de la de Golendus. Igualmente, como colaboradores estarán presentes la Universidad Pontificia de Comillas y Tecnalia, mientras que Adif será observador quien incluirá la gestión integral de la alimentación por hidrógeno dentro de su estrategia del hidrógeno; además, contribuirá durante las pruebas en vía facilitando la gestión del acceso a la infraestructura.
Por su parte, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha destacado hoy, miércoles 14 de febrero, tras el Consejo de Gobierno, que están "muy satisfechos de que una empresa extremeña esté participando en proyecto de esta envergadura", por lo que desde el Gobierno se trabajará para "promover y ser referente en energías limpias", así mismo afirmó que aún no está decidido la ubicación, pero afirman que trabajarán con la empresa y darán facilidades para sea un éxito.
Golendus es una pyme industrial extremeña miembro de la Alianza Europea de Hidrógeno Verde. Está especializada en la transformación de motores y de equipos industriales o agrícolas para que puedan funcionar mediante hidrógeno, así como en la fabricación e instalación de hidrogeneras. Es especialista en la construcción de sus propios stack --, «el corazón del electrolizador y lo más complicado», aclara su CEO-- y dispone de cuatro tipos de electrolizadores en su catálogo. Actualmente, desarrollan proyectos a nivel nacional e internacional (en Marruecos o Colombia).