Energía

Extremadura tiene capacidad para crear 164 plantas de biometano

  • La puesta en marcha de las 164 plantas movilizaría una inversión de más de 3.200 millones de euros y generaría cerca de 1.600 puestos de trabajo directos y 3.150 indirectos asociados a la operación y mantenimiento de las mismas.
  • La introducción en el mix energético del biometano es esencial para cumplir los objetivos de descarbonización, facilitar una mayor soberanía energética, reducir la problemática actual en torno a la gestión de residuos, atraer inversión en los sectores primarios y ayudar a fijar empleo en las zonas rurales.
Badajozicon-related

Extremadura podría producir hasta 12,7 TWh de biometano al año, lo que supone casi el 8% del potencial nacional. Con este volumen, abastecería la totalidad de la demanda de gas natural de la región y podría ser exportadora de este gas renovable a otras partes de España e incluso a Europa, según se extrae del Informe 'Estudio de la capacidad de producción de biometano en España', elaborado por la Asociación Española del Gas, Sedigas, en colaboración con PwC y la consultora especializada Biovic, con el objetivo de analizar el potencial nacional de este gas renovable y aportar conocimiento que ayude en la definición de sus planes de desarrollo y en la estrategia nacional de descarbonización.

Extremadura podría albergar 164 plantas de biometano, una fuente de energía renovable y autóctona, aprovechando principalmente los residuos generados por su industria ganadera y agrícola, especialmente del sector porcino, así como los cultivos de cereales y el olivar, lo que se traduciría en un potencial de 12,7 TWh/año, que supone casi el 8% del potencial nacional. Con este volumen, se abastecería la totalidad de la demanda de gas natural de la región y Extremadura podría ser exportadora de este gas renovable al resto del territorio nacional, según informa Sedigas en nota de prensa.

Según Naiara Ortiz de Mendíbil, secretaria general de Sedigas: "Extremadura, con casi 13 TWh al año de producción potencial de biometano, representa el 7,8% del potencial nacional y se alza como la sexta Comunidad Autónoma con mayor potencial de producción de este gas de origen renovable. Esto significa que podría llegar a generar seis veces más que la demanda de gas natural de la propia región. De esta forma, Extremadura podría descarbonizar todo su consumo y ser exportadora de biometano a otras partes de España e incluso a Europa".

La puesta en marcha de estas plantas en suelo extremeño movilizaría inversiones por valor de 3.224 millones de euros, el equivalente a un 16,6% del PIB de la región en 2020. A esta cifra habría que añadir la necesaria para conectar las plantas a las redes de gas ya existentes, que sumaría otros 338 millones de euros, un grado de inversión que se vería favorecido por la ubicación de más del 43% de las plantas propuestas en municipios en los que existe red de gas.

Esta apuesta tendría, además, un impacto positivo sobre el empleo en Extremadura, dado que se traduciría en la creación de 1.592 puestos de trabajo directos y 3.150 indirectos asociados a la operación y mantenimiento de las plantas, así como otros 2.460 empleos directos y 32.800 indirectos asociados a la construcción.

Las deyecciones ganaderas, una de las principales fuentes para el biometano extremeño

Extremadura cuenta con una cabaña de porcino y bovino de casi 2,6 millones de cabezas, lo que explica que los residuos ganaderos (hasta 5,5 millones de toneladas de deyecciones ganaderas anuales) supongan el 14% del total de producción potencial de biometano de la región. Por otra parte, los residuos agrícolas, especialmente los procedentes de cultivos de cereales y el olivar, suponen otro 13% del total de producción potencial de biometano (1,6TWh/año).

En cuanto a localización, Badajoz es la provincia donde más residuos se generan y con mayor potencial de energía identificado, con 3,07 TWh/año. La provincia produce más de cinco millones y medio de toneladas de residuos con el potencial de ser transformados en biometano, siendo un 63% procedente de la actividad ganadera y un 19% de residuos agrícolas.

Cáceres sumaría 1 TWh/año, correspondiendo un 80% a residuos ganaderos. Estas dos regiones (Badajoz y Cáceres) podrían albergar 105 y 58 plantas de biometano respectivamente para dar una solución medioambiental a sus residuos.

Del mismo modo, las comarcas de Don Benito y Almendralejo destacan por su potencial de producción con 523 GWh/año y 429 GWh/año, respectivamente.

El informe identifica tres tipos de instalaciones con potencial de implementación en Extremadura: 94 plantas de obtención de biometano a partir de residuos agroalimentarios, ganaderos, agrícolas y lodos de EDAR; 54 plantas que utilizan como sustrato los residuos generados por los cultivos intermedios; y 16 instalaciones a partir de la gasificación de la biomasa forestal residual.

Las barreras al despliegue del biometano en Extremadura

En palabras de Joan Batalla, presidente de Sedigas: "Los resultados de este informe ponen de manifiesto la oportunidad de Extremadura de apostar por los gases renovables y, más concretamente, por el biometano, una solución renovable y eficiente en costes para avanzar en la descarbonización. No hay que olvidar que su desarrollo está íntimamente ligado al mundo rural, ya que los residuos ganaderos y agrícolas son una de las principales materias primas para su producción, por lo que su despliegue aportaría mayor riqueza a la economía regional".

Una vez cuantificado el potencial de Extremadura en la producción de biometano, su despliegue depende de la superación de una serie de barreras. "Desde Sedigas consideramos que existen dos principales retos a abordar: por una parte, la necesidad de impulsar y facilitar, a través de incentivos, la conexión de las potenciales plantas a la red gasista ya que, debido a la amplia extensión de la región, la red de gas no abarca la totalidad del territorio", explica Batalla. "Por otra parte, las administraciones deberían priorizar la valoración energética de los residuos agrarios para la producción de energía renovable frente a otro tipo de valorizaciones", afirma.

Un gas renovable con características análogas a las del gas natural

El biometano es un gas renovable de características análogas al gas natural convencional cuya importancia en la transición energética se ha puesto de relevancia especialmente desde el comienzo de la crisis de precios y de suministro derivada de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. De hecho, el Plan REPowerEU de la Comisión Europea, concebido para acelerar la desconexión de Rusia, le otorga un papel protagonista en la consecución de los objetivos de independencia energética europeos, ampliando hasta los 35.000 millones de metros cúbicos el objetivo comunitario de producción para 2030.

El principal valor de este gas renovable reside en que sus posibilidades de desarrollo son especialmente palpables en sectores de difícil electrificación por la naturaleza de sus actividades y en que permite el aprovechamiento de multitud de residuos, solucionando el problema de gestión existente en España e impulsando, por tanto, la economía circular. Asimismo, se evitaría la emisión de 8,3 millones de toneladas de metano que, de otra manera, se liberarían a la atmósfera de forma natural por la descomposición de los residuos reutilizados para generarlo.

El potencial de biometano en España equivaldría a un ahorro de 4.000 millones de euros

España en su conjunto cuenta con un potencial de producción de biometano de 163 TWh/año, una cifra que permitiría cubrir en torno al 45% de la demanda nacional de gas natural y cuyo desarrollo podría haber supuesto un ahorro de unos 4.000 millones de euros a los consumidores en su factura energética en 2022, por la reducción de las compras a países terceros.

La materialización del potencial español de producción de biometano supondría, asimismo, un importante impulso al desarrollo socioeconómico local, ya que conllevaría la puesta en marcha de 2.326 plantas especializadas a lo largo de todo el territorio, con una inversión asociada estimada de 40.500 millones de euros -el equivalente al 3,6% del PIB- y la generación de cerca de 62.000 empleos, entre directos e indirectos, asociados a su operación y mantenimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky