
El Ministerio de Industria prepara un nuevo plan para incrementar el nivel de ayudas directas para las industrias consumidoras de gas natural. Según fuentes conocedoras consultadas por este diario, el Gobierno última un paquete de medidas que se enmarcaría dentro del Marco Temporal de apoyo a la industria y que podría llegar a alcanzar los 3.000 millones de euros para afrontar los elevados precios de esta materia prima.
Esta medida permitiría seguir la senda de los planes adoptados por Francia, Alemania o Italia y evitar que las empresas españolas estuvieran en inferioridad de condiciones para seguir compitiendo en los mercados internacionales.
El Gobierno discute ahora con el sector el sistema de reparto de estas ayudas. En las primeras propuestas que se han puesto sobre la mesa, el Ejecutivo ha planteado una distribución basada en las clasificaciones empresariales del CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), que las compañías rechazan al considerar que supone incluir a compañías que no son consumidoras intensivas de gas y dejar fuera a otros sectores cuyo consumo es mayor.
El nuevo Marco temporal aumenta la flexibilidad y las posibilidades de apoyo para las empresas afectadas por el aumento de los costes de la energía, con una serie de salvaguardias. Los Estados miembros están facultados para calcular el apoyo basándose en el consumo pasado o en el consumo actual, teniendo en cuenta la necesidad de mantener intactos los incentivos de mercado para la reducción del consumo de energía y de garantizar la continuidad de las actividades económicas. Además, los Estados miembros pueden facilitar apoyo de un modo más flexible, también a los sectores intensivos en energía, que se han visto particularmente afectados, con las salvaguardias necesarias para evitar la compensación excesiva. Para las empresas que reciben importes de ayuda más sustanciosos, el Marco Temporal de Crisis prevé compromisos para establecer una senda hacia la reducción de la huella de carbono del consumo de energía y la aplicación de medidas de eficiencia energética.
La industria reclama que se activen de inmediato estas líneas de ayuda directa a la demanda energética que anteriormente podían ser de 2, 25 o 50 millones de euros por industria -cifras habilitadas por la Comisión Europea desde el pasado marzo- o las cifras ampliadas en la revisión del Marco temporal hasta 4, 100 o 150 millones de euros que se prolongará hasta diciembre de 2023.
Dos líneas de ayudas directas para paliar el impacto de los precios de la energía
GasIndustrial ha solicitado ya en el pasado medidas de apoyo industrial como la reducción temporal de impuestos y tasas (1,5% tasa municipal), el Estatuto del Consumidor gasintensivo -fundamental para las industrias- o la subsanación de la incorrecta clasificación por CNAE.
A principios de noviembre, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española se dirigió también por carta al Gobierno solicitando la puesta en marcha urgente de dos líneas de ayudas directas para paliar el impacto de los precios de la energía (electricidad y gas natural) y para limitar el impacto de las materias primas.
La Alianza está constituida por Anfac y Sernauto (automoción), AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), Fiab (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento), Primigea (materias primas minerales) y Unesid (siderurgia) y representa cerca del 20% del PIB español. La carta se dirigió a la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, a la ministra de Industria, Reyes Maroto, y al secretario general del Departamento de Asuntos Económicos y G20 del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Manuel de la Rocha Vázquez.
Pedro Sánchez, se reunió el pasado 23 de noviembre con la patronal azulejera
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió el pasado 23 de noviembre con la patronal azulejera Ascer a los que ya prometió un incremento de las ayudas. Al encuentro asistió también el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig.
El Gobierno ya aprobó recientemente un paquete de 3.000 millones para aliviar la factura energética de los hogares con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para rebajar la factura energética de un 40% de los hogares y parece que ahora ha llegado ya el turno para la industria.