Energía

España, el tercer país europeo que más aprovecha la energía solar

  • La UE importa la mayor parte de los productos de energía solar que instala
Dos trabajadores instalando una placa solar - iStock

Desde que comenzó la guerra de Ucrania la energía solar ha sido una de las fuentes alternativas que más ha resonado. Según la Comisión Europea, es una de las renovables más baratas del mercado y la más accesible para los hogares europeos. En 2020, ya supuso el 5,2% de la producción total y en 2040 se espera que sea del 20%. Holanda ya cuenta con un 23%, Alemania con un 19% y España con un 17% - durante el verano de 2022-, del total del mix energético.

En el tercer trimestre muchos países europeos se han puesto las pilas y han aumentado su producción de energía solar, en comparación con el trimestre anterior. Encabezan esta subida, Portugal (46%), Francia (42%), España (28%) e Italia (13%), según un informe de AleaSoft Energy Forecasting. No obstante, Alemania continúa siendo líder con una producción récord de 7.896 GWh.

Esta fuente de energía es la favorita de los europeos, según señala la Encuesta sobre el clima 2022-23 del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Sin embargo, aunque los europeos se muestren afines a esta alternativa sostenible, no todos los países están dándole la misma importancia. Los expertos señalan que los países que cuentan con más horas de luz no son los que mayor apoyo económico y político dan a esta renovable.

Las regiones de la UE con mayor irradiación son todas regiones insulares del Mediterráneo - Chipre, Malta, Creta o las islas del Egeo-, el Atlántico -Canarias en África y Guadalupe en el Caribe - o la Península Ibérica. Y es que España cuenta con siete de los quince mejores emplazamientos, mientras que Portugal posee tres, lo que hace que entre ambos tengan dos tercios más favorables para albergar solar. A pesar de ello, Alemania y Holanda les superan en producción, ya que ambos han sabido aprovechar mejor la oportunidad. La mayor economía de la zona euro tiene el mayor porcentaje de capacidad solar de la UE, un 215 GW. Para 2030, los países miembros de la UE se han propuesto el objetivo de alcanzar el 80% de energías renovables.

En ese sentido, Suecia es un gran ejemplo. Jonathan Bonadio, asesor político de SolarPower Europe, explica a Euronews que prácticamente solo la mitad sur del país tiene capacidad para esta forma de energía. Pero que "incluso en el centro de Suecia, sigue teniendo sentido, con la disminución del coste de los paneles fotovoltaicos y la reducción de costes en general", recalca Bonadio. En 2021, el país aumento un 46% su capacidad – en comparación con 2020 – llegando a una capacidad instalada total de 500 MW, según la Agencia Sueca de Energía.

La estrategia europea

La UE, además de establecer unos tempos para la llegada de las renovables, ha puesto en marcha una serie de estrategias para impulsarla. En mayo de 2022, lanzó la estrategia de Energía Solar de la UE, la cual se engloba dentro el plan REPowerEU. Con estos proyectos pretenden alcanzar los 320 GW de energía solar fotovoltaica de aquí a 2025 y casi 600 GW para 2030. Al mismo tiempo, estiman que se podrá reducir 9.000 millones de metros cúbicos de gas natural anuales hasta 2027.

La Comisión Europea indica que uno de los problemas a los que se ha enfrentado la "expansión de la cadena de valor de la energía solar de la UE y la adopción de la producción de energía solar" ha sido la reticencia del sector financiero a apoyar inversiones en este sentido. También determinan que otro factor importante son las limitaciones que existen en el suministro de diferentes componentes. Según la institución presidida por Ursula Von der Leyen, la UE importa la mayor parte de los productos de energía solar que instala. En 2020, se realizó una inversión en paneles fotovoltaicos de 8.000 millones de euros y un 75% de ellos procedían de China.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky