Energía

La excepción ibérica golpea a las pymes... pagan el doble por la luz

  • Cepyme denuncia que el reparto del coste de la compensación les penaliza

La excepción ibérica está poniendo contra las cuerdas a miles de pequeñas empresas intensivas en consumo de electricidad. Los propietarios de carnicerías, pescaderías, pizzerías, panaderías o bares asisten a un fuerte incremento en sus recibos de la luz por el pago de la compensación de este mecanismo que afecta especialmente a los pequeños clientes con potencias contratadas por debajo de los 10 kW.

La gravedad de esta situación deja fuera del mercado a estos negocios cuya competencia, en muchas ocasiones, con grandes superficies comerciales les impide subir precios para poder compensar este fuerte incremento de costes.

Cepyme, la asociación empresarial que aglutina a todo el tejido de pequeñas y medianas empresas, considera que el coste de este mecanismo de ajuste, aprobado en el Real Decreto Ley 10/2022 el pasado mes de mayo para rebajar el coste de producción de la electricidad, "está teniendo un impacto excesivo en las empresas de reducido tamaño cuya potencia contratada está por debajo de los 10 kW, duplicando sus facturas de electricidad".

Asimismo, la organización explica a elEconomista.es que "la concentración del pago del mecanismo de ajuste tan solo en una parte de los consumidores, ya que cerca del 40% del mercado queda exento debido a las excepciones incluidas en la norma, supone un fuerte sobrecoste para estas empresas que equivale en líneas generales al 100% del gasto global de su factura de luz".

Desde la Confederación de pymes se advierte de que la distribución en el pago de este mecanismo "afecta a criterios de competencia empresarial, dejando fuera de mercado a muchas empresas que soportan una factura mucho más alta que otras empresas competidoras que no tienen la obligación de sufragar el mecanismo por ser clientes de otra comercializadora de electricidad".

En la misma línea, desde la Asociación de Autónomos ATA la queja se mantiene, ya que aseguran que una gran parte de los asociados asisten a incrementos de precios del doble o el triple por culpa de esta compensación.

Las quejas de este colectivo han llegado ya al Ministerio de Transición Ecológica al que se le ha trasladado la problemática de estas pequeñas empresas cuya continuidad en muchos casos podría entrar en riesgo de mantenerse esta situación durante los próximos meses, tal y como está previsto.

La vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, aseguró el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados que la medida que ha puesto en marcha su Gobierno ha propiciado ya un ahorro de 2.600 millones de euros.

Además, recordó que el Ejecutivo ha reducido en un 86% la carga fiscal del recibo de la luz y añadió que "los españoles pagan un 35% menos que los franceses, un 40% menos que los italianos y un 25% menos que los alemanes".

Carnicerías, pescaderías, hornos o pizzerías están entre las empresas más afectadas

De hecho, señaló que el primer ministro de Francia, Emmanuel Macron, ha pedido extender este mecanismo al conjunto de la Unión Europea y ha afirmado que "es el más eficaz para reducir el precio de la luz". El Partido Popular, por su parte, ha recordado al Gobierno que según los datos de Eurostat el coste de la electricidad en nuestro país se habría incrementado en un 60% frente a un 8% en Francia.

Esta queja empresarial se produce justo antes de la celebración hoy del Consejo Europeo en el que se analizará la adopción de una medida similar a la excepción ibérica para Europa.

Entre las propuestas que en estos momentos se barajan figura desde la adopción de un mecanismo similar que permita desligar el coste del gas natural de la formación de precios en los mercados mayoristas de la electricidad, hasta la posible imposición de un precio máximo para el gas importado desde Rusia, aunque se espera que no se alcance un acuerdo sobre esta medida por la oposición de Alemania.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky