Hace unos días el Consejo de Estado mostraba su "preocupación" por la eliminación o modulación de mecanismos de control "en materias tan sensibles como la contratación administrativa, los convenios administrativos o las subvenciones" llevada a cabo por el Gobierno en el Real Decreto sobre la administración de los fondos europeos para la recuperación económica.
Precisamente, el control riguroso y una gestión eficiente de los recursos que provendrán de Europa fue una de las peticiones del sector energético en la Jornada Empresarial El papel de las renovables y la eficiencia energética en los fondos europeos, organizada por elEconomista en colaboración con Deloitte, Applus+, EiDF Solar, Grupo Gransolar y PowerAV.
Para Carlos Milans del Bosch, socio de Financial Advisory de Deloitte, es necesaria "una buena planificación estratégica, creemos un marco regulatorio que ofrezca seguridad jurídica y ejerzamos un riguroso control de las ayudas económicas que se nos bridan".
En esta línea, Fernando Romero, CEO de EiDF Solar, apuntó que "la canalización y el control de los fondos es esencial. En este país hemos aprendido muchas veces que la barra libre, que pagamos todos, es algo que tenemos que analizar pausadamente". A este respecto, Sergio Merelo, director de Renovables del Grupo Applus+, puso el foco en la importancia de "la regulación y de aunarla con la inversión privada y los fondos europeos".
Por su parte, Luis Marquina, director de Relaciones Institucionales del Grupo Gransolar, señaló que "hay que sembrar donde creemos que se va a generar tejido industrial en el futuro". En su opinión, "no tiene sentido que los fondos vayan a las tecnologías que ya son estables. Tienen que ir a desarrollar I+D, porque siempre tenemos el reto de cómo convertir I+D en producto competitivo y exportable".
Para Juan Navarrete, director de M&A y Estrategia Corporativa de Capital Energy, "los fondos no van a tener tanto protagonismo en tecnologías que ya son competitivas como la solar fotovoltaica o la eólica, pero sí en tecnologías que ahora no son competitivas y que van ayudar al despliegue tan masivo que necesitamos en España como el hidrógeno verde o el almacenamiento para ayudar a la descarbonización y a la electrificación de sectores".
En lo que respecta al hidrógeno verde, Sergio Merelo, explicó que "según las estimaciones de la Unión Europea, España es el país de la UE con más capacidad de generación de hidrógeno verde, una de las tecnologías más prometedoras para alcanzar los compromisos de descarbonización y 100% de energía limpia". De este modo, añadió, "para aprovechar su buena posición España necesita empresas con dilatada experiencia y visión global que estén presentes en toda la cadena de valor. Nosotros somos de los pocos que llevan desde el principio".
En este contexto, Lluis Noguera, CEO de X-Elio, señaló que "tenemos que asegurarnos que administramos los fondos adecuadamente para que no sea un peaje que se paga en la factura durante 40 años. El gran reto es cuánto dinero ponemos durante el proceso en el momento adecuado. Por ejemplo, con los costes que conlleva el hidrógeno verde ahora, si ponemos miles de millones no será la forma eficiente de recorrer el camino. La clave está en cómo gestionamos los fondos para que no vayan demasiado pronto a tecnologías que están por desarrollar".
Un punto en el que coincidió Alfonso Pascual, director de Regulación y Relaciones Institucionales de Engie: "Hay que apoyar a las tecnologías que nos están dando backup. Tenemos que ir trabajando en ir rellenando el periodo hasta llegar a 2030 o 2050 y, en ese proceso, no nos podemos olvidar de ninguna tecnología, todas suman y ayudarán a que el país pueda extraer todo el valor posible de esos fondos". Pascual incidió en la necesidad de conjugar tanto oferta como demanda, ya que "podemos tener 100 GW de renovables instalados, pero si no hay demanda no vamos a conseguir descarbonizar la economía y la sociedad que es el objetivo que tenemos todos".
Más agilidad en los procesos
A finales de diciembre el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aprobó el real decreto que establecerá el nuevo proceso de concesión de los permisos de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. Este marco regula los criterios y el procedimiento para la concesión de los permisos de acceso y conexión tanto para productores como para consumidores, que son un paso previo y necesario para la instalación de nuevas plantas de renovables.
Precisamente, otra de las peticiones de estos expertos de cara a la llegada del paquete económico europeo es una mayor agilización en los procesos. "Necesitamos administraciones coordinadas y procesos ágiles. Para ello es muy importante la digitalización de la administración, ya que los retrasos penalizan mucho el desarrollo", señaló Juan Navarrete. A este respecto, Fernando Romero destacó la importancia de contar con "normativas que agilicen los permisos y que provocan que no seamos eficientes en los tiempos".
Para Lluis Noguera es "clave cómo se desbloquea el permitting de proyectos en España", mientras que Luis Marquina señaló que "la administración está colapsada, si bien lo que más nos preocupa son determinadas tendencias en el permitting respecto de las plantas de gran tamaño, a la parte medioambiental, a la relación entre mundo agrícola y mundo renovable...".
Precisamente, "cualquier cambio en la regulación conlleva un retraso administrativo que pueden poner en riesgo las inversiones", expuso Alfonso Pascual. De ahí la importancia de un contar con "apoyo regulatorio para se alcancen los ambiciosos objetivos de Descarbonización, Digitalización y Descentralización que constituyen los tres pilares básicos de la transición energética. También hace falta talento y muchos recursos económicos", sostuvo Carlos Milans del Bosch.
Frenar la especulación
En junio del año pasado el Gobierno aprobó un real decreto para empezar a pinchar la burbuja que existe en las solicitudes para enganchar a la red eléctrica nuevas plantas renovables, muchas de ellas sin ningún proyecto real detrás y que sólo buscan especular revendiendo los permisos. La nueva norma incluye una moratoria (de la que están al margen las instalaciones de autoconsumo) que congela la petición de nuevas autorizaciones hasta que esté plenamente desarrollada la legislación.
De este modo, Fernando Romero señaló que es importante que quien entre en el sector lo haga "con un objetivo de construcción, con un proyecto que tenga una mínima madurez y no solamente con una intención especulativa o de venta". En este sentido, Luis Marquina indicó que "siempre hay comprador porque siempre hay alguien en la cadena que necesita invertir en este sector, lo que lo hace más especulativo que otros".
Para Juan Navarrete el Real Decreto-ley 23/2020 "era necesario pero, quizá no ha originado los abandonos que se esperaban. En cualquier caso, los requisitos medioambientales cada más exigentes y el cuello de botella de la administración provocarán que solo los más eficientes accedan a la financiación y esto ajustará el mercado".
Por su parte, Sergio Merelo explicó que "ahora hay mucho interés en captar fondos europeos para desarrollar esos nuevos proyectos de renovables y otros que intervienen en la transición energética. Las tecnologías existentes son muy maduras y garantizan la viabilidad de estos proyectos".
Y es que en esta nueva realidad que se está dibujando, como advirtió Alfonso Pascual, "esto no puede ser un gasto, tiene que ser una inversión para conseguir una economía con más valor y con empleo de calidad". Un aspecto en el que coincidió Lluis Noguera: "España tiene el reto de crear empleo de valor añadido, que es lo que nos permitirá competir a nivel global".
En este contexto, "nuestro talento y los recursos económicos ahora disponibles ofrecen a España una oportunidad única de recuperar posiciones en materia de transición energética y servir como estímulo para crear un tejido industrial alrededor de las renovables y la eficiencia energética que aporten un valor añadido duradero a nuestro país", concluyó Carlos Milans del Bosch.
"Los fondos son el plan a, b y c de España para salir de la crisis"
Para Oliverio Álvarez, socio responsable del Área de Regulación en Energía y miembro del Centro Europeo para la Recuperación y Resiliencia de Deloitte, las ayudas europeas para países como España "son el plan a, b y c para salir de la crisis". Para el experto, si se aprovechan de manera adecuada estos recursos no solo se "acelerará la recuperación económica, sino que permitirá transformar y modernizar nuestra economía".
Los fondos europeos, gracias a la combinación del Marco Financiero Plurianual 2021- 2027, que se ha incrementado un 12%, y al fondo Next Generation EU, dotado con 750.000 millones de euros, suponen el mayor paquete de estímulo jamás financiado a través del presupuesto de la Unión Europea con un total de 1,8 billones de euros.
En esa reconstrucción europea que se vislumbra el sector energético es clave, puesto que, como remarcó el experto de Deloitte, "Europa ha decidido que quiere ser el primer continente climáticamente neutro en 2050", lo que implica "una verdadera revolución verde". En este sentido, indicó Álvarez, "Europa, y en particular España, han perdido otros trenes" en otros sectores como, por ejemplo, el tecnológico. "No nos puede pasar lo mismo con la transición verde. Europa está apostando fuerte en lo medioambiental, en lo industrial y en lo tecnológico. Queremos definir los estándares, la metodología y, en definitiva, liderar esta transformación en el mundo". Además, añadió, "queremos convertir a Europa en el mercado más líquido, utilizando el euro como moneda de referencia, de deuda sostenible".
En este contexto, "como país, tenemos que aprovechar al máximo esta revolución verde. Necesitamos reformas que nos permitan la paquetización de soluciones energéticas, que faciliten la financiación de las actuaciones en eficiencia energética y que agilicen las tramitaciones necesarias para el desarrollo de las energías renovables y de las redes que permitirán su conexión al sistema. La agilidad de los procesos de tramitación administrativa será clave para el éxito de esta transición. También una reflexión sobre los marcos normativos, que faciliten el despliegue de las tecnologías de la eólica off-shore, del hidrógeno verde y del almacenamiento".