En la actualidad, el 60% de la población mundial reside en núcleos urbanos, consume dos tercios de la energía del planeta y produce el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, y según las previsiones, estos datos se incrementarán en 2050: el 70% de las personas vivirán en grandes ciudades y serán necesarios 3 planetas como el nuestro para proporcionar los recursos que mantengan el estilo de vida actual.
Ante estas cifras, la transición hacia un modelo de vida basado en la economía circular se presenta como la mejor solución para diseñar ciudades del futuro basadas en una mayor eficiencia en los usos. Bajo esta perspectiva, Endesa, Málaga TechPark y el Ayuntamiento de Málaga, con el apoyo de la Junta de Andalucía, llevan a cabo el proyecto eCityMálaga con el objetivo principal de redefinir el modelo actual de ciudad, basado en el paradigma "extraer-usar-tirar", y repensar la manera en la que se utilizan los recursos y la energía en las urbes.

"El planeta nos está dando ya señales de alerta, tenemos que hacer algo para detener ese modelo de consumo masivo que se produce sobre todo en las ciudades. eCityMálaga quiere ser el primer ejemplo real de que este cambio de paradigma es posible, y lo es si todos trabajamos de la mano, entidades públicas y privadas", explica el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán.
Este proyecto de ciudad circular sigue la senda de los proyectos iniciados por Endesa como SmartCity Málaga en 2009, así como su SmartCity Living Lab, un laboratorio para desarrollar medidas de eficiencia, ahorro energético y gestión activa de la demanda de particulares, edificios y grandes clientes. Sin embargo, eCityMálaga podrá anticipar los retos a los que deberán enfrentarse las ciudades del futuro, a través de un proyecto pionero, dentro del parque empresarial Málaga TechPark, en el que convergen los sectores de la energía, el agua, el transporte y la edificación, apoyados por las tecnologías de la información y la comunicación.
Así, el proyecto pretende que Málaga TechPark alcance en 2027 los objetivos de energía y clima establecidos por la UE para 2050. "El proyecto es una muestra de cómo se debe potenciar un espacio de desarrollo empresarial como ejemplo de sostenibilidad exportable a las ciudades en general", señala Rogelio Velasco, consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.
En este sentido, Rafael Sánchez Durán considera que "el modelo de ciudad circular en el que se desvincule el crecimiento económico del consumo de recursos y del deterioro ambiental es posible, y lo es a corto plazo, en 2027 #eCityMálaga será una ciudad circular".
Los cuatro pilares de la ciudad
De esta manera, los ámbitos urbanos sobre los que eCityMálaga trabajará serán el de la energía, la ciudad, los ecosistemas y el ámbito digital.
- Ciudad: El proyecto apuesta firmemente por la movilidad sostenible: eléctrica, conectada y compartida. De esta forma, plantea la renovación acelerada del parque de vehículos actual, que se sustituirá por vehículos eléctricos de cero emisiones, antes de 2027. Asimismo, eCityMálaga desarrollará infraestructura urbana sensorizada para construir una plataforma de ciudad que ofrezca facilidades a los ciudadanos. Por ello, se contempla también la incorporación de lanzaderas eléctricas y la creación de plataformas para compartir esa movilidad como servicio, utilizando vehículos ligeros.
- Ecosistema: El proyecto se centrará en las necesidades del consumo de agua considerando este un recurso escaso. Así, la modernización y sensorización del sistema del agua será una de las claves. Además, se tendrá en cuenta las superficies arboladas para mejorar la calidad del aire, así como la gestión de residuos y el reciclado.
- Energía: El proyecto evaluará también el potencial de mejora del parque tecnológico para proceder a la rehabilitación de sus principales instalaciones y edificios. Tras la rehabilitación energética se espera una mejora de eficiencia energética de entre el 35% y el 45% del consumo actual.
Además, Málaga TechPark, con casi 2.200 kWh/m² de producción al año, se convertirá en el espacio perfecto para el desarrollo de la generación fotovoltaica e intentará alcanzar un suministro 100% renovable, una energía que vendrá principalmente de la propia planta fotovoltaica del parque y se completará con energía verde procedente de instalaciones cercanas al recinto.
- Digital: Por último, en materia de digitalización, se plantea como objetivos básicos la implantación de una plataforma digital abierta para la gestión de recursos y servicios o el despliegue de sistemas de sensorización de recursos y servicios dentro del recinto.