Encuentros Digitales

Manel Taboada, Co-director del Máster Universitario en Gestión de la Información y el Conocimiento en el Ámbito de la Salud (MUGICAS)

Manel Taboada, Co-director del Máster Universitario en Gestión de la Información y el Conocimiento en el Ámbito de la Salud (MUGICAS) de las Escuelas Universitarias Gimbernat i Tomàs Cerdà nos hablará sobre este programa y sobre el sector de la salud que no es ajeno al impacto tecnológico.El martes 18 de octubre a las 12:00 horas

#1

Buenos días. ¿Cree Ud. que la informatización de los registros médicos y de otras áreas de la atención sanitaria proporcionaría ventajas en la calidad y la eficacia?

Sin lugar a dudas. Un profesional sanitario cuando nos atiende necesita tener acceso a toda la Historia Clínica del paciente. En caso contrario es posible que solicite pruebas que ya han sido practicadas, y con ello se incurre en un coste innecesario (duplicar la prueba), y tener que demorar el diagnóstico esperando a que los resultados de la prueba lleguen (cuando tal vez no fuera necesaria). Que la Historia Clínica esté digitalizada permite que la información del paciente sea única y esté centralizada, y que pueda acceder a ella cualquier profesional sanitario que le tenga que atender, siempre y cuándo dicho profesional esté debidamente autorizado. No importa si el profesional trabaja para el sistema sanitario público o privado, ni el lugar geográfico en que se encuentre dicho profesional.

En resumen, el resultado de la informatización es una atención más ágil y más eficiente del paciente.

#2

Al examinar ejemplos como el de Kaiser Permanente no puedo evitar hacer comparaciones con el sistema español. ¿Por qué es tan difícil introducir innovaciones ?no solo tecnológicas? en nuestro sistema de salud?

El punto de partida en España era un sistema de información en soporte papel y no integrado. Poner de acuerdo a todos los actores (autonómicos, nacionales e internacionales; públicos y privados), establecer los estándares que sean aplicables por todos ellos, adaptar los sistemas de información para que sea posible la digitalización de la información que contienen (diseño del nuevo sistema o adaptación del existente, implementación del diseño previo, gestionar el cambio….), y después cargar toda la información en soporte papel para que pase a estar digitalizada…..sin lugar a dudas es un proceso complicado y que requiere de mucho tiempo y también importantes inversiones de dinero.

En Cataluña a finales de 2.006 La Generalitat inició un proyecto estratégico con el objetivo general de impulsar el desarrollo y la utilización de las Tecnologías de la Información (TIC) y el trabajo en red en el ámbito de la Salud, avanzando hacia un modelo basado en la atención personalizada. Desde entonces se han conseguido avances, aunque indudablemente falta camino por recorrer.

#3

He leído recientemente que la marca surcoreana Samsung está ampliando su negocio en materia de atención médica, y que ha desarrollado ya algunos instrumentos que son más capaces y más baratos que su competencia. ¿Cree usted que en nuestro sistema de salud se presta suficiente atención a la aparición de estas u otras mejoras?

La aparición de nuevos dispositivos de soporte a la movilidad es constante en los últimos años y podemos decir que es una de las revoluciones en el mercado de la informática de consumo. Muchos profesionales sanitarios necesitan, sin duda, dispositivos que les permitan acceder a la información clínica del paciente y registrar nuevos datos desde la cabecera de su cama o bien desde su domicilio, por lo que la receptividad está asegurada. Sin embargo, el dispositivo “ideal” debe reunir una serie de requisitos muy concretos en cuanto a tamaño de pantalla, peso, potencia, ergonomía, prestaciones y precio difíciles de reunir en un solo dispositivo y que, por lo tanto, dificultan su generalización. Más todavía en tiempos de restricciones financeras.

#4

¿Como se ve afectada su master tras los recortes llevados a cabo por las comunidades autonomas durante los últimos meses?

En nuestro caso el Máster se ofrece a precio privado, y es el participante quién asume el coste total del Máster. Aún así hemos previsto un programa de becas pensado para personas que, estando realmente interesadas en realizar el Máster, no podían hacerlo por circunstancias económicas, como por ejemplo encontrarse en situación de desempleo.

#5

¿Cómo se gestiona la información que genera la práctica enfermera?

Actualmente, una buena parte de los centros sanitarios todavía utiliza el soporte documental para registrar los datos del paciente que registra enfermería, así como el conjunto de actuaciones y órdenes que debe ejecutar. Si tenemos en consideración que el volumen de actos que realiza enfermería en cada turno de trabajo es enorme, nos daremos cuenta de la fragilidad de este soporte para ser capaz de ayudar a la enfermería en sus funciones, evitando errores y asegurando la calidad de la práctica enfermera.

#6

¿De qué mecanismos TIC disponen los profesionales para la gestión de los cuidados de enfemería?

Afortunadamente, la rápida evolución de las TIC está ayudando notablemente a mejorar la calidad de la práctica enfermera y, en consecuencia, la seguridad del paciente. En cuanto a software, existen algunas soluciones informáticas de carácter departamental especializadas precisamente en el soporte a la práctica enfermera y también dispositivos de registro para facilitar la toma de constantes, su integración en la historia del paciente y su análisis posterior. Los dispositivos de movilidad aquí juegan, nuevamente, un papel clave para facilitar el trabajo de enfermería.

#7

¿Está de accuerdo volver a poner en las manos de los ciudadanos el control sobre su propia salud a través de las nuevas tecnologías?

Nosotros consideramos que el ciudadano es el propietario de su Historia Clínica, pero no tiene porqué estar preparado para tomar según qué decisiones. Es el profesional sanitario quién, a partir de la información de dicha historia, y las pruebas que decida practicar, debe tomar las decisiones clínicas. En todo caso es decisión del ciudadano la elección del profesional.

#8

El iPhone y el iPod Touch cuentan con más de 10.000 aplicaciones informáticas centradas en la salud del ciudadano. ¿Cree que son fiables?

La verdad es que sin conocerlas en profundidad, seguro que algunas de ellas deben ser de gran utilidad, aunque no podemos asegurar que sean fiables. iPhone, iPods, tabletas….son diferentes dispositivos que permiten acceder a la información, e interactuar con ella. Y deben ser incorporados y tenidos en cuenta en cualquier sistema de información actual.

En nuestra opinión es importante que los actores (fabricantes de dispositivos, fabricantes de software, Proveedores de servicios sanitarios, Administración Pública, etc) se pongan de acuerdo en los estándares, y que fabriquen sus productos y adopten sistemas de información que respeten dichos estándares, de forma que su integración en el Sistema de Información sea posible.

#9

¿Cuál es el contenido del Máster oficial en Gestión de la Información y el Conocimiento en el Ámbito de la Salud?

El Máster se organiza en 5 módulos diferentes y un total de 11 asignaturas, a través de las cuáles, entre otros contenidos, se trabaja los siguientes contenidos: introducción a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones;

Sistemas de información utilizados en los diferentes ámbitos de la organización asistencial; la Historia Clínica Electrónica; Documentación clínica y archivo; Estándares de codificación. Explotación de la información (gestión de la información Guías clínicas. Algoritmos de decisión. Evaluación de la calidad); Implantación del Sistema de Información y gestión del cambio.

Además incluye una estancia de prácticas que pueden ser realizadas en Departamentos de Sistemas de Información de un Hospital, o bien en consultoras tecnológicas participando en un proyecto de Implantación.

Despedida

Ha sido un placer responder a vuestras cuestiones. Todo el equipo docente de las Escuelas Universitarias Gimbernat y Tomàs Cerdà está entusiasmado con la puesta en marcha de este Master, el primero oficial en España, y que inauguramos precisamente este viernes 21. Muchas gracias por vuestra participación e interés en este importantísimo ámbito que une a estas dos disciplinas: la práctica enfermera y hospitalaria y las nuevas tecnologías. Hasta pronto.