En mi opinión, con Educación y Sanidad en manos de la Administración Central, el Estado Autonómico quizá sería más manejable. ¿Qué opinia usted?
En primer lugar, definamos qué entendemos por ser mas manejable. Un 85% del gasto autonómico son sanidad, educación y servicios sociales con lo que sí manejable es un sector público más reducido evidentemente sí. Otra cosa es la eficiencia sí la entendemos como mejor gestión o manejo de dichos servicios. De verdad creo que la descentralización de competencias es positiva pero precisa de más coordinación, transparencia y lealtad institucional de cara al futuro.
Otra cosa es si estas dos competencias debieran haber sido transferidas así en el pasado pues ambas tienen fuertes componentes de igualdad de oportunidades y de estabilización.
Buenos días David, visto como está el panorama ¿no sería mejor eliminar todas la autonomías?, y digo todas, ¿y de paso eliminar miles de cargos inútiles que se han creado alrededor de las mismas y de esta manera se mejoraría con creces todos los gastos y se ahorrarían miles de millones? En todos los conceptos y no como ahora que ahí gastos duplicado, algunos triplicados y bastantes hasta cuadruplicados? Yo digo esto, porque en cualquier empresa un poco sensata lo primero que se eliminan son los departamentos que no dan valor y los que se pueden traspasar a otros departamentos. Muchas gracias
Evidentemente existen muchas ineficiencias dentro de la Administración pública y con nuestro Estado de las Autonomías también. Resultan más claras en tiempos de crisis. Otra cosa es eliminar o reducir así como así, o por las bravas, soy más partidario de hacer evaluaciones o análisis coste-beneficio para el contribuyente de lo que cuesta un organismo y su personal respecto a los resultados que consigue. La evaluación de políticas publicas es fundamental.
La cuestión es si la descentralización aumenta o reduce el tamaño del sector público y creo que en España es cierto que se han duplicado o triplicado puestos en muchos organismos que ya existían previamente en el Estado. Otros en cambio han logrado difundir experiencias innovadoras, mejorar el servicio, etc
Un servicio vale lo que vale pague el estado o la Autonomía. Siguiendo esta premisa, ¿que ventaja tiene la administración traspasando el servicio de uno a otro?
El coste de un servicio es el que es pero la descentralización en teoría reduce los costes de información de acercarte a lo que quiere un ciudadano tipo. Por ejemplo, siempre será mas fácil que un alcalde de una pequeña localidad sepa que se necesita en esa localidad que un Estado que suministra todo uniformemente aunque éste ultimo consiga economías de escala (menor coste unitario) en su suministro.
¿Se acabaría la crisis si desaparecieran las autonomías?
Es una pregunta muy política ficción. Realmente en España ya en 2011 y para 2012 se realizarán ajustes especialmente en el gasto público corriente ante un modelo autonómico que considero difícilmente sostenible como tal en momentos de crisis. Ahí tiene un papel básico la ciudadanía, que ha de señalar la dirección a los políticos para que los recursos fluyan hacia quienes más lo necesitan y los sectores más productivos, siendo más eficientes y no afectando a la calidad de las prestaciones. En todo caso, no importa tanto cuánto recorten el gasto las autonomías; si no recuperan sus ingresos el efecto a largo plazo puede ser devastador.
Buenas tardes. Económicamente hablando, ¿cree que el modelo de Estado autonómico español es más eficaz que uno federal? Gracias. Saludos.
Económicamente el Estado autonómico español ya funciona como uno Federal o más allá o incluso lo supera si lo asemeja usted a Alemania , Canadá, etc . Somos uno de los países con mayor grado de descentralización del mundo.
Otra cosa es que políticamente no funcione como tal. Eficacia es consecución de objetivos prefijados , es decir, si queriamos como objetivo solucionar lo que la Constitución planteaba creo que no nos ha ido tan mal, si bien ahora se precisan básicamente politicas de oferta pues viene condicionado por un problema paradójicamente de demanda y es que no nos prestan más afuera si no las hacemos.
¡Hola! ¿Considera que es justo el sistema económico autonómico? Gracias.
¿Qué entendemos por justo? Para algunos es aumentar el bienestar social total con independencia de que sea la de una de las partes u otras. Para otros es también aumentar el bienestar social total pero con un criterio maximin, es decir, maximizando siempre la situación del minimo, es decir, el que peor está relativamente. Según la primera parte evidentemente la justicia sería la misma si el sistema económico autonómico existiese o no. Según la segunda acepción de justicia siempre que hubiese ganancias de bienestar que no fueran a la autonomía más pobre para mejorar su situación diríamos que el sistema es injusto y puede que alguna vez esto se esté produciendo en España.
¿Cuál cree que es el principal agujero que padece la economía del Estado? Saludos.
Supongo que lo del agujero sea por el déficit público del Estado ¿no?
La descentralización es positiva. Cuanto más cerca del ciudadano se decida, más fácil es que se acierte aunque sea complejo. Por eso, las Comunidades Autónomas no son las únicas responsables del déficit. Es a ellas a las que se les aplica "el ajuste más fuerte" para cuadrar las cuentas (máximo del 1,3% del PIB para las de autonomías en 2011) y lograr el objetivo de déficit del 4,4% en 2012 y 3% en 2013 que nos exige Europa. 2011 va a ser un año duro para ellas ya que van a tener que evaluar bien los nuevos proyectos y meter la tijera a los ya existentes teniendo que demostrar gran habilidad para sortear los problemas que aguardan.
En cuanto al Estado éste registró hasta Junio un déficit del 2,2% del PIB cuando su objetivo para 2011 es del 2,3% y quedan todavía seis meses más de ejecución presupuestaria. Nuestro problema fundamental sigue siendo nuestro bajo crecimiento económico que no permite recaudar muchos más ingresos y maxime con una tasa de desempleo tan elevada.
Buenas tardes señor cantero. Tengo un par de preguntas. ¿Cree que ''viviría mejor'' regiones como Cataluña o País Vasco si fueran independientes? ¿Qué cree que supondría eso para España? Gracias.
Dejando a un lado los matices políticos en los que no entro, es difícil hacer análisis contrafactuales de qué hubiera pasado si Es difícil de medir y cuantificar si estarían mejor si fuesen independientes. Lo importante es estar todos unidos ante esta crisis económica y remar todos en la misma dirección.
¿No cree usted que independientemente de que se devuelvan o no las competencias, con el desastre de gobierno central y su manifiesta nulidad para gestionar el dinero de todos, no arruinaria igualmente todo lo que se devuelva y estariamos igual pero con las deudas en otros cajón?
Es cierto que las Comunidades Autónomas son uno de los grandes agentes de gasto, pero son las que prestan los servicios públicos más caros, de mayor cuantía y en los que es difícil ahorrar pues tienen, dejando a un lado pensiones y desempleo, los gastos sociales más complicados de gestionar: Sanidad, Servicios sociales y Educación se comen entorno a dos tercios del presupuesto. Un Gobierno regional puede retrasar una obra, pero ¿qué hace con los alumnos que comienzan un curso?, ¿y en sanidad con las listas de espera?
Con nuestro problema de crecimiento económico, el hecho de que las autonomías hayan de devolver recursos al Estado por el dinero recibido de más (los anticipos a cuenta) indica que es un juego cíclico de suma cero, en el que lo que ahora gana el Estado es lo que las autonomías pierden. No me extrañaría que los conflictos vuelvan en Septiembre. Pero la falta de liquidez, pagos a proveedores y de financiación de nuestras autonomías que para un ciudadano le es lejano puede afectarle cuando padezca una menor cantidad y calidad de servicios públicos si no hay suficientes recursos.
Los políticos catalanes justifican su deuda en base a un 'injusto' trato fiscal desde el Estado ¿cuál es su opinión? Las comunidades de Euskadi y Navarra lideran muchos de los indicadores de bienestar y salud financiera, ¿cree que su autonomía fiscal les concede una 'ventaja competitiva' o lo atribuye a una mejor gestión?
Volvemos a lo de antes ¿Qué entendemos por justo? Entiendo que la argumentación de dichos politicos catalanes es que entienden que es injusto que se podría aumentar el bienestar social total sí ellos como una de las partes básicas del mismo no se les mejora su situación o bien es que quieren plantearlo en terminos bilaterales con el Estado. Se han realizado diversos estudios acerca del supuesto trato fiscal injusto, pero al final creo que es una cuestión más política que técnica.
En cuanto a Euskadi y Navarra su sistema de concierto y convenio o más bien la articulación técnica del mismo por el cual sus aportaciones al Estado se determinan asi como su elevada renta les otorgan una ventaja competitiva primordial si además las comparamos con las regiones limítrofes. El caso del Impuesto de sociedaeds es un buen ejemplo de ello. También es verdad que han hecho grandes avances en gestión aunque habria que ver si en otras regiones hubiesen hecho lo mismo, Cataluña por ejemplo que demanda un sistema similar a éste.
Igualmente hay que tomar nota de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) que establecio que las "vacaciones fiscales" vascas de 1996 "son ayudas estatales incompatibles con el mercado común" y las empresas beneficiadas han de devolver alrededor de 500 millones de euros, según las estimaciones que maneja Bruselas. ¿Cómo y quien va a "devolver" las ayudas? Esto es un proceso novedoso pero complejo.
Se habla de una sanción de al menos 40 millones de euros, y seguirá aumentando cada día que pase sin que se reembolsen dichas ayudas. Estos regímenes supusieron una rebaja gradual en el impuesto de sociedades para las nuevas empresas durante sus primeros cuatro años de vida, así como un crédito fiscal del 45% en el impuesto de sociedades que se aplicó a nuevas inversiones superiores a los 15 millones de euros.
Cuando esto lo dijo UPyD hace un año nos llamaron fachas, centralistas, jacobinos...y ahora en boca de todos. ¿Ve posibilidad de un Estado Federal (mismos derechos y deberes para todas las CCAA) en España, o estamos en pañales democráticos todavía?. Un saludo y muchas gracias.
Ahora mismo como decía antes en términos económicos hablamos de un Estado federal en España aunque no en términos políticos como bien dice. La posible devolución de ciertas competencias autonómicas no la imposibilita la Constitución pero tampoco la preveía siendo quizá suficiente con reformar los Estatutos de Autonomía afectados.
¿Qué tiene de cierto ese estudio de UPyD sobre fusión de aytos. y reorganizacion de competencias en el que dicen que tendríamos unos ahorros de 40-60 mil millones de euros? Si en mayo del año pasado Zp hizo un recorte de 15 mil y fue ''durisimo'', porque ningun partido ni medio habla sobre este recorte.
No conozco ahora mismo todos los detalles concretos de ese estudio pero sí creo que habría que avanzar en dichas fusiones y reorganizaciones. A saber, el arte de recortar gastos superfluos e incluso si llegase el caso recortar gastos corrientes que tuvieron su sentido en otras épocas distintas a la actual de crisis, con ello conseguiríamos mantener e incrementar las inversiones eficientes y productivas. Esta receta depende del tipo de municipio que estuviesemos analizando (no es lo mismo uno de menos de 5000 habitantes que uno de más de 50.000 habitantes) y del reconocimiento de que la teoría económica señala que existe un umbral de eficiencia mínima en la gestión de los servicios públicos según sea el tipo de servicio público que analicemos, lo que supone que la cifra de empadronamientos óptima en un municipio dependería de los servicios públicos que consideremos en cada momento y así los más intensivos en capital (tales como la recogida de basura, abastecimiento de agua, etc) deberían prestarse en municipios con mayor tamaño de población teniendo los pequeños que asociarse (como por ejemplo con mancomunidades) o fusionarse en su caso. Incluso aún privatizando la gestión de algunos de esos servicios, el consenso entre los expertos económicos para otros países similares al nuestro desaconsejaría la existencia de municipios con menos de 2.000 habitantes; y buena parte de ellos se decantaría por el umbral de los 5.000, y que además prestan muchos gastos no obligatorios.
Buenas tardes, ¿què sectores de la administración piensa que deberían traspasarse al gobierno central en la próxima legislatura? Gracias.
No debería pronunciarme sin más datos delante pero que vuelvan al Estado no quiere decir que sean gratis ni que por ello se van a gestionar de una mejor manera frente a como lo han hecho las autonomías. Lo único que se consigue es que las autonomías se quiten un problema de financiación en sus presupuestos de una manera inmediata
¿No cree que el problema básico está en la inacción del Estado y la nula efectividad de la justicia?
Es cierto que la justicia arrastra problemas desde hace décadas relacionados con la falta de inversión que dificultan la eficiencia y eficacia de la misma tanto en términos de recursos humanos como de medios técnicos. Si una autonomía cree ahora que no puede asumir dicha competencia por problemas financieros pues que no lo haga pues esto es voluntario, pero que no por eso el Estado deje de atribuir suficientes recursos para la misma. ¿Se han creado los mecanismos de vigilancia y de supervisión que realmente necesitamos? Y si los tenemos ¿han actuado o no? Y si no han actuado ¿es que no han podido o no les han dejado?
¿Qué pasaría si Justicia en Madrid se devuelve al Estado? Ya cobramos los funcionarios menos que en Cataluña, Pais Vasco, Navarra, etc. Si volvemos al Estado, aún cobraríamos menos, ¿donde está la Igualdad a Igual Categoria, Cuerpo y función? Más grave en Madrid, Justicia soporta el ratio funcionario.ciudadano más elevado de toda España. Una Vegüenza ajena. Andrés.
Las diferencias salariales efectivamente deberían basarse en competencia y responsabilidad de cada puesto y no según otros tipo de motivaciones. La descentralización crea evidentemente heterogeneidad en los costes de personal ¿Es un problema de eficiencia?
¿A medio/largo plazo nos sobreviene un modelo de política territorial totalmente distinta a la que conocemos hoy? ¿Como puede ser la supresión de las comunidades auntónomas o las diputaciones?
Como decía anteriormente la supresión de comunidades me suena más a política ficción. En cuanto a la valoración de si las diputaciones deben existir soy más partidario de hacer evaluaciones o análisis coste-beneficio para el contribuyente de lo que cuestan y su personal respecto a los resultados que consigue. En muchas Comunidades uniprovinciales en las que antes existían han sido reemplazados por los gobiernos autonómicos.
¿Por qué no se recortan los sueldos de todos los políticos y altos cargos hasta un límite máximo de 6000 euros brutos mes, y con un único sueldo, es decir, sin posibilidad de cobrar más que un sólo sueldo?
¿Y no estariamos dispuestos a pagar 10 o 100 millones de euros a alguien que acabaría con la lacra del desempleo en seis meses en nuestro país? El problema no es lo que se le paga al político, es que se la paga a gente que quiza carezca de la suficiente formación para el puesto que ocupan y que no generan riqueza para la ciudadanía en general sino más bien lo contrario. La pregunta no es si cobran mucho o poco, es si está justificado por su actividad y eficacia para resolver problemas.
Porque las autonomias tengan muchas competencias, ¿se funciona mejor o son las unas buenas leyes las que hacen que el sistema funcione mejor?
No por más competencias se funcionaría mejor si no se gestionan correctamente. Un buen desarrollo normativo haría mas fluido el sistema.
¿La duplicidad de mandos políticos del Gobierno y Comunidades puede ser la causa de la situación económica de muchas comunidades?
Como decía antes habría que evaluar puesto por puesto. Entiendo que si la voluntad política es clara podría haber más reducciones .
Buenas tardes. ¿Es posible una minimización de las autonomias ''legalmente''? ¿Que opina usted sobre ''la necesidad de un hombre fuerte'' para gobernar España, por encima de las actuales leyes? ¿Sería posible un retroceso en las libertades actuales para ''solucionar'' la situación economica y de crisis en España? ¿Realmente alguien piensa en los Gobiernos autonómicos con devolver competencias?. Gracias, Sr.Cantarero
Soy economista no jurista pero hasta lo que llego a entender sería posible tanto devolver competencias al Estado como reorganizar autonomías pues su nombre concreto no está inscrito en muchos casos en la propia Constitución. Todo depende de un estudio serio y una negociación política previa reformando los Estatutos de autonomía correspondientes.
En España asumir una competencia no es irreversible. Los economistas podríamos estudiar con datos la idoneidad de la devolución de ciertas competencias pero para asumirlas hubo acuerdo entre autonomías y Estado, negociaciones y pactos políticos definirían de nuevo si todas las competencias son traspasables y cuáles se debe quedar el Estado (pues es el responsable en origen y según el artículo 149.3 de la Constitución ninguna materia podrá quedar sin ser atribuida a nadie). El Estado no podría sin motivo alguno quitar competencias a las regiones al no permitirlo la Constitución, al no estar contemplada dicha devolución a diferencia de Canadá. Ya digo que entiendo que no se prohibe dicha devolución.
Buenas tardes Sr. Cantero. ¿Que pasaría si las CCAA se declaran insolventes en los pagos a sanidad o educación, entre otros?. ¿Se haría cargo el Gobierno Central de liquidar estas deudas para evitar males mayores? Gracias anticipadas por su respuesta.
Las Comunidades Autónomas son Estado por lo que entiendo que así como ahora los créditos ICO pagan o anticipan ciertas deudas autonómicas a nadie se nos escapa que un posible rescate de alguna autonomía vendría de parte del Estado. Un stress-test previo como Bancos y cajas nos anticiparía ese problema.
¿Puede una comunidad Autonoma devolver las competencias que le plazca?
Para asumirlas hubo acuerdo entre autonomías y Estado, para devolverlas será necesario lo mismo con negociaciones y pactos políticos definiendo de nuevo si todas las competencias son traspasables y cuáles se debe quedar el Estado (pues es el responsable en origen y según el artículo 149.3 de la Constitución ninguna materia podrá quedar sin ser atribuida a nadie). Si se aceptan dichas devoluciones por el Estado habría que modificar los Estatutos de Autonomía. Así como una autonomía no puede devolver así por así una competencia sin pacto político previo, tampoco el Estado no podría sin motivo alguno quitar competencias a las regiones al no permitirlo la Constitución.
Hola Señor Cantero, ¿ve usted necesario duplicidades en materia de seguridad como en el caso de las policías autonómicas? ¿Y en el caso de medio ambiente? Gracias.
La cuestión es si está justificada esa supuesta duplicidad. Una autonomía que tenga recursos propios para una competencia sí no está garantizada por el Estado ha de dejarse que pueda ejercerla con las suficientes dosis de responsabilidad para ello.
Buenas tardes. De los datos que se obtienen del estudio del examen PISA se ve que España se divide en tres zonas en las cuales son una con buenas notas, otras en la media y otras deficientes. ¿Cree que se pueden extrapolar resultados empleando el sistema de las zonas con buenos resultados al resto? ¿La única forma de hacerlo sería devolviéndole al estado las competencias? Muchas gracias.
Es cierto pero el informe PISA también ha sido cuestionado en ocasiones y no deja de ser una muestra que ha de tomarse con las suficientes cautelas. La devolución al Estado de las competencias no es la única solución, sí su mejor gestión.
Buenas tardes, ¿usted cree que el modelo territorial del Estado es viable? En caso afirmativo, ¿Cómo piensa que puede equilibrarse un sistema en el que los que más recursos tienen son los que no aportan nada al sistema o aún peor los que además obtienen recursos de los más pobres vía negociación de presupuestos (País Vasco y Navarra) o aspiran a tener un sistema de cupo como los anteriores (Cataluña) y, en ambos casos, reniegan del Estado?
En la situación actual con la crisis galopante que tenemos ha de modificarse ciertas partes del modelo territorial. El renegar del Estado ya digo que son cuestiones políticas en las que ahora mismo no habria que centrarse y sí en lo realmente importante que es remar todos en la misma dirección. El equilibrio del sistema tiene que venir de la cooperación y lealtad institucional de todas las partes aunque recuerdo que la singularidad foral está garantizada por la propia Constitución.
En terminos económicos, ¿qué competencias cree usted que son las más apropiadas para ser devueltas al estado?
Depende de la situación económica de cada autonomía ¿no?, entiendo que las declaraciones de algunos representantes regionales justifican dicha devolución no en su grado de gestión sino en la infrafinanciación de ciertos servicios públicos.
Hola David. ¿Por qué no descentralizar también los ingresos? Gracias.
Gran parte de dichos ingresos ya están descentralizados desde el momento en que se traspasaron gran volumen de competencias desde el Estado. Si se estudia con datos la idoneidad de la devolución de ciertas competencias al Estado, para devolverlas será necesario lo mismo con negociaciones y pactos políticos. ¿Se devolverían los tributos cedidos y compartidos que ahora las financian? ¿Se admiten devoluciones? Probablemente implicaría la modificación de los Estatutos de Autonomía, al no estar contemplada dicha devolución aún.
¿En serio el deficit previsto para la Administración Central es del 2,3%? Es que no me salen las cuentas: 2,3 Administración general y 1,3 de CCAA: 3,6%. ¿Entonces los ayuntamientos y entes públicos tendrían que sumar un déficit del 2,4%,cifra más que improbable, astronómica por la envergadura de estos? ¿No será del 3,3% o del 4% la cifra que ha dado?
No es así exactamente. A lo que me refería es que el déficit de la Administración Central fue en 2010 del 5,1% del PIB. La cifra que me refería es que es el Estado registró un déficit de 24.132 millones de euros en el primer semestre de 2011, en términos de Contabilidad Nacional, el equivalente al 2,21% del PIB. Está por debajo de su previsión a cierre del ejercicio pero es que queda medio año de ejecución presupuestaria.
Directamente, el objetivo es reducir el déficit público conjunto de todas las administraciones del 9,2% al 6% del PIB para final de 2011 está planteado de tal modo que el déficit de la administración central sea del 4,8%, la seguridad social se prevé un superavit del 0,4%, a las autonomías se les aplica "un ajuste fuerte" para cuadrar las cuentas (máximo del 1,3% del PIB en 2011) y las Corporaciones Locales un déficit máximo del 0,3% del PIB. Otra cosa es si nos creemos esas cifras cuando cerremos el ejercicio.
¿Por qué no se piden responsabilidades a los políticos en sus cargos como en cualquier otro trabajo? ¿Por qué no se les evalua su gestión ?
Sí que se podría. El ejemplo lo tenemos en el caso de Islandia. Su ex primer ministro se ha convertido en el primero que va a juicio por su propia gestión en la crisis tras la denuncia del propio Parlamento islandés en 2009 por su "mala gestión". La legislación de ese país puede juzgar a los miembros del Gobierno en el caso de que no cumplan con sus deberes gracias a una ley de responsabilidad que fue ya creada. El proceso sólo tiene validez si existe una resolución parlamentaria, que debe ser votada en la Cámara.
Hay muchos países con mecanismo similares para controlar las acciones del Ejecutivo o del Parlamento. En España, creo que es la Comisión del Estatuto del Diputado en España la que evalúa los casos de irregularidades parlamentarias
Siento que usted es igualmente politico, pues las respuestas quedan en perfecta sintonia con ellos. ¿Cómo van a devolver competencias si además las utilizan para crear empresas, mancomunidades, y parayuntamientos que realizan las funciones de la propia administración a la que su propia vestructura les maniata para no hacer lo que consideran conveniente?
En ningún caso son respuestas políticas. Todo lo contrario. He intentado razonarlas de un modo técnico sin entrar en consideraciones políticas que evidentemente respeto. Cualquier decisión en este sentido exige un análisis profundo y sosegado de los datos disponibles que en este caso excede el objetivo de este foro.
Despedida
Ha sido un placer compartir con todos ustedes opiniones y experiencias que sin duda han enriquecido este debate. Gracias, David Cantarero Prieto.