Encuentros Digitales

Antonio Rodríguez de las Heras, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid.

Antonio Rodríguez de las Heras, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid y Subdirector del Máster en Gestión y Producción en e-Learning. Nos hablará sobre el e-learning en las universidades y, por supuesto, sobre este Máster el martes 12 a las 12:00 horas

#1

Buenos días, ¿qué contenidos habrá en este nuevo master?

Unos contenidos orientados a preparar para el análisis y diseño de proyectos de formación eLearning, para el desarrollo de cursos y para el seguimiento y evaluación de estos proyectos.

Primordial, por tanto, es conseguir con estos contenidos que se alcance un correcto y profundo conocimiento del nuevo espacio de comunicación que abre la tecnología digital, sus propiedades y sus posibilidades.

A continuación se busca que quienes lo cursen conozcan y practiquen las herramientas disponibles para la actividad de la formación. Pero como esto no implica sólo la adquisición de unas destrezas, este conocimiento va acompañado de propuestas metodológicas.

Pero la formación eLearning es dependiente de una tecnología extraordinariamente dinámica, que implica, consecuentemente, formas también cambiantes de actuación, por lo que el curso no quedaría equilibrado si no contuviera también un componente de prospectiva.

#2

¿A qué público va dirigido este master? ¿Hay que tener una formación precisa para cursarlo?

No hay que tener una preparación previa específica. Va dirigido a aquellas personas que están interesadas o necesitadas por su actividad profesional de un conocimiento amplio y profundo de la comunicación mediada por las TIC para llevar adelante procesos de formación.

#3

¿Qué características son las más importantes del e-learning? Y, aprovechando su presencia, brevemente le ruego nos dé su punto de vista sobre la polémica del Diccionario Biográfico de la Academia. Un saludo. JVH

La docencia secular se basa en la coincidencia espacial y temporal de profesores y alumnos: en un lugar -el aula- y en un momento determinado -horario-. Una docencia complementaria ha sido la llamada enseñanza a distancia, en la que no había esta coincidencia espacio-temporal: por el correo, los libros, los vídeos, las casetes; o bien, había sincronía, pero no un lugar: la radio, la televisión. La Red posibilita que a pesar de la distancia haya un sólo espacio de encuentro que no es el aula, sino el espacio digital: profesor y alumnos se "encuentran" virtualmente en el espacio que hay al otro lado de la pantalla, la Red. Y ese encuentro puede ser en tiempo real o en un presente dilatado. La aparición de un espacio digital en donde coincidir virtualmente abre posibilidades interesantísimas a la comunicación didáctica. Al otro lado de la pantalla hay propiedades distintas a las que tenemos de este lado; conocerlas y saberlas explotar para este fin es el objetivo del eLearning.

La segunda pregunta que me hace es de naturaleza distinta y por eso quiero separarla de la anterior.

La polémica surgida con motivo del Diccionario Biográfico se puede explicar a partir de aceptar el anquilosamiento de la Academia de la Historia. Hay personas muy notables, pero la estructura de la Academia no es de este mundo. Llama también la atención que obras que debería ser tan dinámicas, perfectibles, se las condene a la fosilización desde un principio con la impresión en papel. Habrá una versión digital, pero me pregunto si es oportuno hoy invertir tanto dinero en una edición en papel, en la que puede más el objeto y su lugar que la información y su circulación.

#4

¿Con la modalidad e-Learning puedo solicitar la convalidación de algún módulo en el que esté matriculado si ya he cursado otro Ciclo Formativo?

Sólo se podría ver la posibilidad de convalidación de algún módulo si los estudios que se han hecho son universitarios, pues para cursar el Máster se necesita tener un título de licenciatura, de ingeniería o de grado.

#5

Buenas tardes, ¿Cree que los profesores de las universidades españolas están preparados para enseñar e-learning a los alumnos? ¿Y los alumnos están preparados?

En términos generales la respuesta obligada es que no están preparados. ¿Por qué? Porque eLearning, como vengo diciendo, no es un conjunto de herramientas que hay que aprender a manejar, sino un espacio en donde hay que saber instalarse y actuar. Y como eLearning es -aunque nos parezca que no es así, por lo mucho que se habla de ello- un espacio muy reciente, es más, en construcción, la inseguridad al movernos por él resulta explicable. Nos movemos con la misma indecisión que cuando entramos en un edificio que desconocemos: nos sentimos incómodos, erramos quizá el camino... Y esta sensación la comparten tanto docentes como alumnos: estamos acostumbrados al espacio del aula, a la página del libro, acostumbrados a hablar, escribir y leer... pero eLearning no es un calco digital de estos lugares y actividades; es, o debe ser, otra cosa bien distinta.

#6

Es cierto que en los países más desarrollados se cuentan con mucha tecnología en la universidad, pero qué pasa con otros países no tan desarrollados donde la población universiaria no cuenta con medios para poder financiarse un ordenador. Podría darme su punto de vista? Gracias

La mediación de la tecnología digital en los procesos de formación no se separa de la siguiente constatación: la tecnología agudiza los desequilibrios heredados de la sociedad industrial. Pero a la vez hay que añadir: y sin embargo, no podremos prescindir de la tecnología si queremos que este mundo de desigualdades cambie. Una tarea más que tiene este siglo XXI (y ya tiene muchos compromisos y muchas urgencias) es buscar que la brecha digital no fracture aún más nuestro mundo. Y la educación es un punto capital para cambiar el sino de la desigualdad y la dependencia.

#7

He estudiado en la UCM periodismo y las instalaciones para la realización de prácticas dejan mucho que desear... Cómo es posible estudiar e-learning cuando universidades públicas no cuentan con medios básicos que permitan ejercer una futura profesión?

Bueno, no todas las universidades públicas (y cuidado con magnificar por compensación a las privadas) tienen un bajo nivel en estas infraestructuras. Estoy en la Universidad Carlos III de Madrid y disponemos desde hace años de un nivel de dotación tecnológica y de aplicación de las TIC a la educación y la investigación, la biblioteca y la gestión, excelentes. Pero cierto, que esta sociedad es tan exigente que los niveles de inversiones para que una Universidad esté a la altura del siglo XXI son muy altos. Ya no es cuestión sólo de montar infraestructura, sino de mantener el ritmo de cambio del entorno. Mucha inversión y mucha agilidad cuando aún seguimos valorando la creación en piedra, es decir, algo imponente y duradero.

#8

¿El Máster en Gestión y Producción en e-Learning será on-line?

Sí. Todo el desarrollo será en la Red. El propio seguimiento del Máster supondrá una fuente de práctica y de información sobre eLearning, ya que se ha construido el curso para que sirva de modelo de cómo realizar un proceso de formación en la Red.

#9

Con Bolonia se supone que las metodologías debían ser participativas, pero no es así, sigue habiendo clases donde sólo habla el profesor. Cómo será con el e-learning? Cambiará algo?

Sí, los cambios cuando residen en máquinas, edificios... resultan relativamente fáciles de llevar a cabo, pero cuando dependen de personas, como la educación, más que de materiales la inercia es un verdadero problema. El modelo Bolonia se implanta con esa inevitable inercia, con desequilibrios y fuertes contrastes y con la necesidad de tiempo.

Pero el objetivo está en que se sepa armonizar la actividad en ambos espacios, el del aula y el de la Red. Ahora hay una marcada descompensación pues este segundo nos resulta aún extraño. El mundo digital supone un cambio tan profundo de mentalidad, de forma de comunicación, de acceso y uso de la información que se necesitarán muchos esfuerzos y tiempo para que nos instalemos con comodidad y rendimiento en este espacio virtual. De ahí, la importancia de formarse en este campo; una formación que se basa no sólo en adquisición de destrezas, sino, y principalmente, en la reorganización de las neuronas. Sin entender profundamente el fenómeno de poco valen las habilidades.

#10

Estudio un grado on-line en la URJC sobre Igualdad de Género y estoy muy descontenta porque la atención del profesorado es escasa. Cómo se pueden implantar metodologías on-line cuando la universidad realmente no invierte y al profesorado (supongo que inmigrante digital) le da igual el alumando que estudia de manera on-line.

La formación eLearning no es una educación a distancia, en donde hay dos lugares, separados por la distancia: el del profesor que emite y el del alumno que recibe, sino que la clave está en que lo que hay es un espacio digital, virtual, al otro lado de la pantalla en donde se encuentran, coinciden, profesor y alumnos. Y ahí, en ese nuevo espacio hay que realizar procesos de comunicación distintos a los que se pueden hacer en una sala, o a través de un libro o de un televisor. Cuando esto no se intenta y se repiten fórmulas inadecuadas, aunque provengan del espacio secular del aula o de la página del libro, fracasan irremediablemente.

#11

¿Qué ventajas le confiere al sistema e-learning frente a los métodos convencionales?

En relación a los sistemas de formación a distancia la desaparición, precisamente de esa distancia, ya que no se utiliza la tecnología (desde el transporte a la televisión o la radio) para superar la separación, sino que se utiliza para crear un espacio de encuentro: profesor y alumnos van a un espacio (virtual) que está al otro lado de la pantalla y desarrollan allí los procesos de comunicación propios de la formación. El darse cuenta de ese la existencia de ese espacio y sus propiedades distintas, el acomodar el espacio con objetos (instrumentos, contenidos...) adecuados, y saber moverse por ese lugar digital con eficiencia es la tarea que hay que realizar.

En cuanto a la enseñanza presencial, lo acertado a mi entender es hacer que los dos espacios (el arquitectónico del aula y el virtual de la tecnología digital) sean contiguos y haya resonancia entre ambos. En el equilibrio del paso de uno a otro y de la permanencia en uno y en otro está la clave de esta simbiosis. Y eso dependerá de la materia, el nivel, las circunstancias...

#12

¿Recomienda cursar un grado de historia como complemento académico para la labor del periodista?

Un grado de Historia puede dar una visión amplia del mundo y proporciona profundidad temporal a los sucesos. Es decir, ofrece al periodista la visión de un mundo en tres dimensiones, no sólo las dos dimensiones formadas por el lugar y la actualidad, sino también el proceso como tercera dimensión.

Pero cualquier otro grado de Humanidades o Ciencias Sociales puede resultar también de utilidad.

#13

Buenos días. Aunque no ha pasado mucho tiempo desde que dejé la Universidad, quizá sea un tanto escéptico con respecto a los resultados del e-Learning: entiendo el potencial, pero ¿no hay un problema de poca calidad de parte del profesorado y, sobre todo, de falta de esfuerzo del alumnado?

Sí. Hay que marcar bien la separación entre los dos territorios que ocupa el eLearning. 1) eLearning como conjunto de instrumentos potentes para aplicar a la comunicación didáctica, lo que significa que se necesita conocimiento de lo nuevo que llega y adquisición de destrezas para su manejo eficaz. Y 2) eLearning como exigencia de un cambio mental, de concepción de la comunicación didáctica, de superación de la inevitable inercia que supone una práctica de siglos. El desajuste se produce en la descompensación que hoy se da entre los medios y las actitudes. Lo más resistente al cambio son las neuronas, no los dedos.

#14

Buenos días. El estudiante dispone hoy de cantidades ingentes de información y de innumerables facilidades para su estudio. Sin embargo, en España, los resultados académicos no son brillantes. ¿Cuál es, a su juicio, el problema fundamental? ¿Qué papel puede o debe desempeñar el e-Learning en la mejora de nuestros estudiantes?

Antes, disponer de información era ya un logro de la educación, pues la información era escasa y de difícil acceso. La tecnología ha roto esta contención que hacía que disponer de información fuera un privilegio. Importante logro. Condición necesaria pero no suficiente. A partir de ahora, el desafío educativo es enseñar y aprender a metabolizar la información, es decir, a convertirla en conocimiento. ¿Se figura en una sociedad con carencia de alimentos (las nuestras privilegiadas han sufrido esta zozobra hasta hace muy poco) que se preocupara de la obesidad de sus niños? Pero hoy, con el exceso de alimentos a nuestro alcance, el metabolismo se ha convertido en preocupación. Consideramos que hay que enseñar a comer, y no a buscar la comida. Pues igual sucede con la información: hay que enseñar a seleccionarla y a metabolizarla, a convertirla en conocimiento. Y sobre esto queda mucho por hacer. El sistema educativo no ha entendido aún el desafío.

En esta tarea, eLearning es sólo una condición favorable más. Un espacio más, una oportunidad más que añadir a las existentes para alcanzar el objetivo. Porque estamos necesitados de intensificar y extender la educación. Todo lo que pueda concurrir a ello, bienvenido sea.

eLearning proporciona unos medios muy eficaces para acceder y moverse por la información. Más adecuados que la transmisión oral o escrita en soportes tradicionales.

Despedida

Ha sido un placer mantener esta conversación con personas interesadas en la educación y en los nuevos medios para adecuarla al siglo XXI. Las preguntas han sido muy certeras. Deseo que las respuestas hayan estado a la altura de aquellas. Muchas gracias por esta oportunidad, y si quieren continuar en otro momento tratando el tema me pueden encontrar en twitter.com/ARdelasH